Ecología política del ecoturismo. Conservar naturaleza para negociar con ella

Seminario en línea | Del 21 de noviembre de 2022 al 29 de enero de 2023

Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023

Imparte: Rosalba Quintana Bustamante

 

¿Por qué debemos abordar el turismo como una industria con el poder de producir espacios, sentidos y mercancías?

¿Qué enfoques epistemológicos y conceptos teóricos nos permiten estudiar el turismo de manera crítica?

¿De qué manera la turistificación y neoliberalización de la conservación se concretizan en lo local?

Como parte de sus soluciones a las crisis ambientales, el capitalismo ha encontrado en la conservación de la naturaleza un nuevo mercado: el ecoturismo. Ante la cada vez mayor demanda por espacios “naturales” preservados, el ecoturismo se plantea como una salida al turismo de masas; pero también, como una actividad que cuida la naturaleza mediante actividades rentables para el capital.

El capitalismo ha impulsado su propia conservación: la conservación neoliberal. Ésta promueve el ecoturismo como una solución win-win (ganar-ganar), especialmente en sitios en donde la naturaleza se encuentra en un estado óptimo de conservación (por ejemplo, en áreas naturales protegidas). Sin embargo, el turismo es más que una simple actividad económica; es una industria global, productora de espacios, sentidos y mercancías con implicaciones socio-ambientales y territoriales significativas para las comunidades.

El objetivo del seminario es abordar el ecoturismo de manera crítica. A partir del enfoque epistemológico de la ecología política, profundizaremos en el poder político y económico del turismo, y analizaremos la relación conservación-desarrollo. Con tales herramientas, podremos aproximarnos al estudio de las implicaciones socio-ambientales del ecoturismo como procesos globalizados.

Objetivos 

  • Ahondar en la ecología política del turismo.
  • Analizar el giro ecológico del capitalismo.
  • Examinar de manera crítica la relación conservación-desarrollo.
  • Discutir las implicaciones socio-ambientales y culturales del ecoturismo como procesos glocales.
  • Reflexionar en torno a algunas alternativas frente a la conservación neoliberal.

Programa

  1. Introducción a la ecología política del turismo
    Se realizará una presentación general del seminario y se introducirá a los asistentes en la ecología política del turismo. Revisaremos los fundamentos de la ecología política, así como la importancia de abordar el turismo desde este enfoque epistemológico.
    2. Turistificación
    Examinaremos de manera crítica el poder político y económico del turismo; veremos por qué es más que una simple actividad económica, lo abordaremos como un proceso glocal y una industria productora de sentidos, espacios y mercancías.
  2. Megaproyectos turísticos
    Analizaremos los megaproyectos turísticos como un mercado dentro de la expansión global del capital, así como las implicaciones socio-ambientales del turismo de masas.
  3. El giro ecológico del capitalismo
    Revisaremos el giro ecológico del capitalismo, para comprender los intereses del capital en la conservación de la naturaleza. Veremos por qué el capitalismo prefiere buscar soluciones dentro del mercado mismo, que cuestionar y modificar su modo de producción.
  4. Conservar naturaleza para negociar con ella
    Discutiremos las formas en las que el capital global ha incorporado herramientas del mercado en la conservación de la naturaleza. Analizaremos por qué el capital considera que el ecoturismo es una forma de seguir generando riqueza sin causar daños ecológicos importantes.
  5. Ecoturismo y áreas naturales protegidas
    Veremos de qué manera algunos países han incluido el ecoturismo dentro de sus programas de conservación, especialmente en los modelos de área natural protegida. Revisaremos dos casos de estudio para ver que el ecoturismo, en lugar de plantearse como una alternativa, agudiza y genera nuevas relaciones de poder, desigualdad y despojo territorial.
  6. Terciarización económica y competencia capitalista
    Desde dos casos de estudio localizados, abordaremos algunas implicaciones sociales del ecoturismo, tales como la competencia, la terciarización económica y la reconfiguración de relaciones socio-ambientales y culturales.
  7. Nuevos derroteros
    Para concluir el seminario, examinaremos dos casos de estudio que plantean algunas alternativas frente a la relación conservación-turismo. Reflexionaremos algunas formas en como la conservación y el turismo se pueden convertir en una oportunidad de acción política para las comunidades.

Bibliografía

Durand, L., Figueroa, F., Guzmán, M. La ecología política en México. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Estudios Sociales, 19, 2011, pp. 282-307.

Durand, L. ¿Todos ganan? Naturaleza, conservación y neoliberalismo en México. Sociológica, no. 82, 2014, pp. 183-223.

Fernández M. y A. Puig. El papel del cooperativismo en el turismo rural de la Comunidad Valenciana. CIRIEC-España, no. 41, 2002, pp. 183-212.

Ferrero B. Conservación neoliberal en el norte argentino. El caso de las luchas indígenas por la selva y el desarrollo turístico en la Reserva de Biosfera Yabotí. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 20, 2021, pp. 133-148.

Huiliñir-Curío V., H. Zunino y L. De Matheus. Exclusión y desigualdad en localidades próximas a la Reserva Ecológica Privada Huilo-Huilo en el sur de Chile. ACME, no. 18, 2019, pp. 335-363

Igoe, J. y Brockington, D. Neoliberal conservation: a brief introduction. Conservation and society, no. 5, 2007, pp. 432-449.

  1. Hernández, A. González, S. Hernández y A. Ramón. El impacto del turismo de masas en las Islas Canarias en el contexto de las Reservas Mundiales de la Biosfera. Cuadernos de Turismo, no. 40, 2017, pp. 363-387.

López. A. Turismo y desarrollo sustentable en áreas protegidas o sobre los “nuevos” contrasentidos para la producción y el marasmo en el ámbito rural. Desacatos, no. 47, 2015, pp. 36-53

López A. y G. Marín Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, no. 123, 2010, pp. 219-258.

Leff. E. Los procesos ecológicos en la dinámica del capital. En: Ecología y Capital. México: Siglo XXI, 1986.

Martínez V. “La mosca en la leche”: Megaproyecto turístico, transformación espacial y el conflicto socioambiental en Punta de Mita, Nayarit, México. En: Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos. América Latina y el Caribe Siglos XIX-XXI. Colombia: Universidad del Valle, pp. 239-252.

Palafox. A. Turismo e imperialismo ecológico. El capital y su dinámica de expansión. En: Ecología política del turismo. Catalunya: Icaria, pp. 18-25.

Quintana. R. “Ya no necesitamos ir a pescar”. Turistificación, terciarización económica y reconfiguraciones socio-ambientales en el Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur (México). Áreas Naturales Protegidas SCRIPTA, en prensa.

Quintero G. y A. Castro. La creación del branding turístico y de la sinécdoque turística de Zacatlán a partir de la descampesinización local y el comercio de los productos de manzana. Ayana, no. 2, 2022, pp. 1-17.

Robbins, P., J. Hintz y S. Moore. Environment and society. Reino Unido: Wiley Blackwell, 2014, pp. 31-48.

Robertson, R. Glocalization: time-space and homogeneity-heterogeneity. En: Global modernities. Londres: Sage Publications, 1997, pp. 25-43.

 

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org