Ficciones críticas latinoamericanas en torno a las violencias del presente

Seminario en línea | Del 3 de febrero de 2023 al 1 de junio de 2023

 

ImparteEleonora Cróquer Pedrón

¿Qué problemas involucra pensar el vínculo entre posición crítica y elaboración estética? 

¿Qué nuevos protocolos de lectura supone la emergencia del tipo de contaminación discursiva al que refiere la categoría de ficción crítica?

¿Qué problemas abordan ciertas escrituras latinoamericanas del presente para pensar la oscuridad de lo contemporáneo?

¿En qué sentido la categoría de textos de realidadficción propuesta por Josefina Ludmer intensifica cierta función política de la literatura?

¿De qué manera la indiscutible violencia epistémica de los relatos de Diamela Eltit funciona como una respuesta a la violencia de Estado y otras violencias patriarcales involucradas en el confinamiento y reclusión de los cuerpos?

En el marco de una línea de investigación más extensa acerca de ciertas “ficciones críticas” de Ła literatura latinoamericana, que se producen entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI, el presente seminario responde al cruce entre dos grandes problemas hoy fundamentales para el estudio de la literatura y el arte. Por una parte, el de la relación entre elaboraciones estéticas y pensamiento teórico-crítico; y, por otra, el de la que se verifica entre estética y política. “Ficciones críticas”, en este sentido, refiere a aquellos textos de la literatura y el arte latinoamericanos que responden con una (o)posición crítica a lo que Giorgio Agamben define como la “oscuridad de lo contemporáneo”; es decir, a eso que bien podríamos significar como las distintas “violencias” del presente en el cual esas ficciones se inscriben y por el cual se sienten interpeladas. Y en este sentido, ellas parecen proponer lecturas teórico-políticas que dialogan con las que desde otras estrategias enunciativas ocupan a la filosofía y la reflexión teórica.

En este orden de ideas, el seminario parte de una revisión de algunos textos teórico-críticos que podrían resultar esclarecedores para una definición de la categoría de “ficciones críticas”, que se continúa en el abordaje de una serie de novelas y textos de lo que Josefina Ludmer denomina “realidadficción” atribuidos a Diamela Eltit y Pedro Lemebel (Chile), Mario Bellatin y Cristina Rivera-Garza (México), Pilar Quintana (Colombia), María Fernanda Ampuero (Ecuador) y Rita Indiana (República Dominicana). Estxs autorxs, desde su propia (o)posición crítica frente a los excesos del poder que atraviesan los diversos ámbitos políticos, sociales y subjetivos de la historia reciente de América Latina, y respecto de las determinaciones de raza, clase social, género y orientación sexual que singularizan sus múltiples violencias, responden-proponen elaboraciones estético-políticas que dialogan con algunos de los grandes problemas de la filosofía y la teoría contemporáneas; pero no sin dejar de manifestar también soluciones simbólicas e imaginarias que se abren camino ante la represión, el confinamiento, la opresión y la exclusión.

Finalmente, ese recorrido nos conduce a la doble definición de las categorías de “ficciones críticas” y “textos de realidadficción” de cara a la configuración de un archivo por venir en el campo de los estudios sobre la literatura y el arte contemporáneos en América Latina.

Programa

  1. Presentación del seminario, discusión del programa y dinámica de trabajo en la máquina de escribir

2 y 3. (O)posiciones críticas de la ficción: algunas respuestas-propuestas estético-políticas de Ła literatura latinoamericana a la oscuridad de lo contemporáneo

4 y 5. Confinamiento y sublevación del cuerpo monstruoso. Tres novelas de Diamela Eltit: Lumpérica (1983), Los vigilantes (1994) e Impuesto a la carne (2010)

6 y 7. Cuerpo temido/ Cuerpo amado: travestismo, enfermedad y política en Pedro Lemebel. Una lectura de Loco afán. Crónicas de sidario (1996) y Tengo miedo torero (2010)

  1. Salón de belleza (1994) y Perros héroes. Tratado sobre el futuro de América Latina visto a través de un hombre inmóvil y sus treinta Pastor Belga Malinois (2003): los mundos distorsionados de Mario Bellatin, la pregnancia de lo animal y lo humano sobreviviente
  2. Semana de descanso: 31 de marzo al 6 de abril

10 y 11. Políticas y poéticas del afecto: hablar desde el dolor, en Dolerse. Textos desde un país herido (2011) y Nadie me verá llorar (1999), de Cristina Rivera Garza.

12 y 13. Espacio rural, violencia doméstica y desolación subjetiva en La perra (2017), de Pilar Quintana, y Pelea de gallos (2018), de María Fernanda Ampuero

  1. Rita Indiana, la omnipotencia degradada del padre y el horror doméstico: Papi (2005)
  2. Ficciones críticas y textos de realidadficción: la configuración de un archivo por venir
  3. Elaboración del trabajo final del seminario
  4. Entrega y revisión del trabajo final del seminario corregido

Bibliografía

Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”. En: Desnudez: Adriana Hidalgo, 2011, pp. 17-29.

Ampuero, María Fernanda. Pelea de gallos. Editor digital: Titivillus. ePub base r2.1, 2018.

Bayard, Pierre. “Pour la fiction théorique”. Acta fabula. Revue des parutions, vol. 19, n° 1 (2018): https://www.fabula.org/revue/document10661.php.

Bellatin, Mario. Salón de Belleza. En: Obra reunida. Ciudad de México: Alfaguara, 2005.

Bolognesi, Sara y Alena Bukhalovskaya. “Monstrua y subalterna: la resistencia en “Subasta” (2018), de María Fernanda Ampuero”. Árboles y rizomas, vol. III, n° 1, 2021, pp. 87-100.

Bustamante Escalona, Fernanda. “Introducción: (re)visitar la obra de Rita Indiana desde su irrupción”. En Rita Indiana Archivos (Fernanda Bustamante Escalona, ed.). Santo Domingo-Berlín: Ediciones Cielonaranja, 2017, pp. 9-24.

Cróquer, Eleonora. “Leer entre-textos: de la ficción a la teoría y viceversa. (O)posiciones de mujer en la literatura latinoamericana del último fin de siglo”. Revista venezolana de estudios de la mujer, vol. 8, n° 20 (2003): 17-31.

Cróquer, Eleonora. El gesto de Antígona o la escritura como responsabilidad (Clarice Lispector, Diamela Eltit y Carmen Boullosa). Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2000. En: www.elecrope.wordpress.com

Díaz Riobello, Eva. “Entrevista a María Fernanda Ampuero. Escribo desde la adolescencia porque para mí es el lugar del daño, donde se pierde toda la ternura. Quimera. Revista de Literatura. En: https://www.revistaquimera.com/entrevista-maria-fernanda-ampuero/

Duchesne-Winter, Juan. “Papi, la profecía. Espectáculo e interrupción en Rita Indiana Hernández”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXXIV, n° 67, 2008, pp. 289-308.

Eltit, Diamela. Emergencias. Buenos Aires: Seix Barral, 2014.

Escalante, Fabián V. “Entrevista. Escribí este libro aullando de dolor: María Fernanda Ampuero”. Mascultura, México. En: https://mascultura.mx/entrevista-maria-fernanda-ampuero/

Escárraga, Tatiana. “Entrevista ¿Quién es Pilar Quintana?”. El Tiempo, 18 de enero de 2022. En: https://www.eltiempo.com/cultura/quien-es-pilar-quintana-vea-la-entrevista-exclusiva-para-bocas-549701

Guerrero, Javier. “Experimentos de la piel. El cuerpo de Mario Bellatin”. Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2014.

Guerrero, Javier. “Las metástasis de la mariposa. Pedro Lemebel y el archivo analfabeta”. En: Escribir después de morir. El archivo y el más allá. Santiago de Chile: Metales pesados, 2022.

Indiana, Rita. Papi. Cáceres: Periférica, 2011.

Lemebel, Pedro. Loco afán. Crónicas de sidario. Santiago de Chile: LOM, 1996.

Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.

Maccioni, Franca, Gabriela Milone y Silvana Santucci. “Imaginar, hacer: ficciones y fricciones teórico-críticas”. Revista Landa, vol. 8, n° 1 (2019): 311-323.

Macherey, Pierre. “¿En qué piensa la literatura?”. En: ¿En qué piensa la literatura? Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2012, pp. 11-20.

Maillo-Pozo, Sharina. “Diálogos músico-literarios y nuevos discursos contrahegemónicos en dos novelas de Rita Indiana Hernández”. Cuadernos de Literatura, vol. XXIII, n° 45, 2019, pp. 47-72.

Novoa Romero, Alexandra. “Violencia y animalidad: devenires-moleculares en la novela La perra, de Pilar Quintana”. Poligramas, n° 54, 2022, e.2512161 web.

Quintana, Isabel A. “Escenografía del horror: cuerpo, violencia y política en la obra de Mario Bellatin”. Revista Iberoamericana, vol. LXXV, n° 227, 2009, 487-504.

Quintana, Pilar. La perra. Editor digital: Titivillus. ePub base r2.1, 2017.

Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2011.

Rivera Garza, Cristina. Dolerse. Textos desde un país herido. Ciudad de México: Surplus ediciones, 2015.

Vaggione, Alicia. “Literatura/enfermedad: el cuerpo como desecho. Una lectura de Salón de Belleza de Mario Bellatin”. Revista Iberoamericana, vol. LXXV, n° 227, 2009, pp. 475-486.

Evaluación

  • La evaluación del seminario comprenderá:50% participación en los foros semanales en la máquina de escribir.

    50% elaboración de un ensayo final sobre alguno de los aspectos desarrollados a lo largo del seminario.

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org