¿Preservar la “discapacidad”?: una reflexión sobre la relación eugenesia-genética

Seminario en línea | Del 3 de febrero de 2023 al 1 de junio de 2023

 

ImparteBeatriz Miranda

¿Estamos enfrentando una nueva ola de procesos eugenésicos? 

De ser así, ¿cuál es la evidencia para esta afirmación?

¿Qué relación hay entre políticas genéticas de los síndromes en el mundo y nuevas formas de eugenesia?

¿Cuáles son las posiciones desde el campo de los estudios críticos de la tecnología y de la “discapacidad” sobre una nueva ola de procesos eugenésicos?

¿Qué propuestas de reflexión y acción podrían plantearse frente al panorama que se visualiza?

En 2012 Rosemarie Garland-Thompson, académica en el campo de la ética y los estudios críticos de la “discapacidad” escribió un artículo cuya argumentación central es la urgencia y la necesidad de preservar la “discapacidad” en un mundo en que el avance de los estudios genéticos apuntaría hacia lo contrario. Cinco años después, en una mesa redonda en la que, además de Garland-Thompson y dos activistas más, participó Tom Shakespeare, académico y activista de la “discapacidad” en el Reino Unido, defendía el uso “terapéutico” de la genética y disentía de la afirmación de que estuviéramos viviendo nuevos capítulos eugenésicos.

Siguiendo estos dos eventos, este seminario busca abrir un espacio para la discusión sobre tres preguntas centrales: ¿estamos enfrentando una nueva ola de procesos eugenésicos? De ser así, ¿cuál es la evidencia para esta afirmación? Y finalmente, ¿qué propuestas de reflexión y acción podrían plantearse frente a ello? Para ello, centraremos nuestra discusión alrededor de elaboraciones tanto teóricas como de casos sobre los tres conceptos que nos ocupan: eugenesia, genética/tecnologías reproductivas, “discapacidad”. El curso partirá de la lectura del artículo de Garland Thompson y de la revisión de la mesa redonda respecto a genética y eugenesia, mencionada anteriormente. Para de allí dar paso a una reflexión sobre qué entendemos sobre la relación eugenesia, genética y “discapacidad”, y un poco de historia centrada en casos de América Latina y el mundo. Posteriormente, identificaremos elementos de disección en las dos posiciones que se han planteado, de defensa y crítica a la existencia de nuevas formas eugenésicas hoy en día. Cerraremos el seminario con una discusión sobre el presente y futuro y sus propuestas respecto al tema.

La metodología del curso plantea una reunión de hora y media cada 15 días en zoom para hacer una introducción al tema que nos convoque. La discusión central transcurrirá en la Máquina de escribir.  Igualmente, a lo largo del seminario tendremos invitadas/invitados que nos apoyarán en la discusión al respecto. El trabajo final será un ensayo fotográfico que incorporará la reflexión de parte de la o del participante sobre un tema específico seleccionado para el mismo.

Programa

  1. Introducción I: Para preservar la “discapacidad”. Una conversación a partir del texto de Rosemarie Garland-Thompson (1a reunión de Zoom)
  2. Introducción II: El perfeccionamiento genético y las nuevas formas de eugenesia (conferencia disponible en youtube)
  3. Conceptos claves I: eugenesia y genética
  4. Conceptos claves II:  “discapacidad” (2a reunión de Zoom)
  5. La curva de Bell como “normalizadora” de un supuesto perfeccionamiento humano.
  6. El caso de Argentina.
  7. El caso de México (3ª reunión de Zoom)
  8. El caso de Brasil
  9. Semana de descanso: 31 de marzo al 6 de abril
  10. La vieja eugenesia y la nueva genética: ¿dos caras de la misma moneda? (5ª Reunión de Zoom)
  11. Los tests pre-natales y las metas genéticas en el mundo
  12. Más de 100 millones de mujeres está desaparecidas. Sobre la selección de género, “la discapacidad” y la eugenesia
  13. La X frágil entre otros síntomas eugenésicos contemporáneos (6ª. Reunión de Zoom)
  14. El Síndrome de Down como caso universal
  15. Las nuevas tecnologías reproductivas y su relación con la eugenesia
  16. Escenarios que imaginamos: compartir un avance de los foto-ensayos (Sesión final de Zoom)
  17. Para cerrar: ¿qué nos llevamos y qué proponemos?

 

Bibliografía

Caponi, S. (2018). Degeneración y eugenesia en la historia de la siquiatría brasileña: Renato Kehl y los heredo-degenerados. História, Ciências, Saúde-Manguinhos25, 159-178.

Disability Justice & Gene Editing: Exploring Multiple Perspectives

https://www.youtube.com/watch?v=dZRzc_1ma0c

Garland-Thomson, R. (2012). The case for conserving disability. Journal of bioethical inquiry9(3), 339-355.

Granados, M. S. (2004). ¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940). Cuicuilco11(31), 0.

González-Melado, F. J., & Di Pietro, M. L. (2011). El diagnóstico prenatal genético no invasivo en el contexto de una mentalidad eugenésica. Medicina e Morale1, 61-88.

Lafferriere, J. N. (2021). Transhumanismo, regulación de las tecnologías reproductivas y dignidad humana. Persona y Derecho, 329-346.

McCabe, L. L., & McCabe, E. R. (2011). Síndrome de Down: Coacción y eugenesia. Rev. Síndr. Down28(110), 111-117.

Miranda M, Vallejo G, compiladores. Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 115-144.

Palma, H. (2005). Consideraciones historiográficas, epistemológicas y prácticas acerca de la eugenesia. Miranda M, Vallejo G, compiladores. Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 115-144.

PAREJA, E. I. (1998). Retos éticos ante la Nueva Eugenesia. Mundo Científico, (194), 71-74.

Sen, A. (2017). More than 100 million women are missing. In Gender and Justice (pp. 219-222). Routledge.

Vallejo, G., & Miranda, M. (2004). Los sabores del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX. Revista de Indias64(231), 425-444.

Villela Cortés, F., & Linares Salgado, J. E. (2011). Eugenesia: Un análisis histórico y una posible propuesta. Acta bioethica17(2), 189-197.

Evaluación

Las y los participantes deberán asistir a por lo menos la mitad de las reuniones de Zoom (20% de la calificación final) en las que tendremos tres invitados: Susan Antebi (Universidad de Toronto); Marissa Miranda (Universidad de la Plata) Benedict Ipgrave (UCL Londres).

Se valorarán las participaciones en los foros de la Máquina de escribir (40% de la calificación final).

El foto-ensayo tendrá una valoración del 40% de la calificación final.

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org