Imparte: Gustavo Efron Salzman
¿Cómo pensar y actuar desde las instituciones educativas frente a las identidades de los jóvenes actuales, entramados en las culturas digitales?
¿Cómo abordar pedagógicamente las subjetividades juveniles embebidas en el imperativo de la conectividad permanente, desde una mirada integradora y desde el paradigma de la complejidad?
Escapando a todo determinismo tecnológico, ¿qué lugar hay para la acción institucional frente a las configuraciones identitarias en la era de las redes sociales?
Este curso propone abordar el modo en que la educación se posiciona frente a las llamadas “nuevas narrativas juveniles”, en un contexto de profunda transformación de los modos de ser y estar en el mundo. Desde ese lugar, plantea abordar juntos las transiciones de un paradigma caracterizado por las identidades fijas y estables a otro momento, de inestabilidades e identidades múltiples, y los modos en que la pedagogía comprende y se re-construye en estas arenas movedizas, de mixturas identitarias donde ya no se advierten culturas y tradiciones puras. ¿Qué lugar hay para los jóvenes contemporáneos en la escuela? ¿Qué nuevas estrategias de intercepción e intervención institucional se pueden imaginar frente a un mundo que ha dejado de ser lo que era?
De este modo, nos proponemos abordar la contraposición entre esta cultura de la velocidad, la virtualidad y las sensaciones con la cultura tradicional, letrada, ligada a la razón como centro del universo que caracteriza a la escuela. ¿Cómo conviven en los jóvenes ambas culturas? ¿Es una contradicción irresoluble o son lógicas de posible combinación? ¿Cuáles son las características de las nuevas generaciones de jóvenes, en el marco de la denominada “posmodernidad”? ¿Cómo se constituyen las subjetividades juveniles en las culturas digitales? Esta intervención pedagógica procura escapar de cualquier determinismo tecnológico, y desde ese lugar nos preguntamos: ¿Son diferentes las configuraciones identitarias en la era de las redes sociales? ¿Cómo son las identidades embebidas en la instantaneidad y el imperativo de la conectividad permanente?
Procuraremos integrar las reflexiones desde una lógica educativa, preguntándonos acerca de las maneras de transitar de los jóvenes en las escuelas, y los modos en que ésta se apropia –o no- de los nuevos paradigmas que caracterizan a las identidades juveniles contemporáneas, teniendo en cuenta que éstas son parte constitutivas de sus vínculos con el mundo y los adultos. Así, nos planteamos explorar las tensiones existentes entre la cultura escolar y las culturas juveniles, problematizando acerca de las modalidades de irrupción e intervención de las nuevas narrativas en las escuelas, sus apropiaciones, la práctica docente frente a los nuevos paradigmas, y los nexos, encuentros y desencuentros entre las culturas juveniles, y las culturas escolares. Los jóvenes no son simples receptores de procesos de inculcación, sino actores que se reapropian de nuestra cultura. ¿Puede la escuela proveer algún anclaje para recuperar estos senderos inconclusos y construir desde allí?
Objetivos
- Abordar e intentar comprender las nuevas narrativas juveniles, enhebradas en nuevas lógicas comunicacionales de construcción identitaria
- Explorar las tensiones existentes entre estas culturas -como emergentes de un mundo en transformación- y la lógica educativa, heredera del iluminismo.
- Abrir un campo de reflexión y experimentación sobre las nuevas tecno-culturas y sensibilidades juveniles y las estrategias de posicionamiento pedagógico de abordaje de estas nuevas problemáticas
- Rediseñar modalidades de enseñanza y prácticas institucionales a partir del reconocimiento de la emergencia de nuevas lógicas juveniles, impregnadas por un mundo de imágenes, hipermedios, nuevas sensibilidades musicales, redes sociales y nuevas tecnologías interactivas.
Programa
Sesión1: La juventud en la modernidad. El joven como sujeto de la historia.
Sesión 2: Jóvenes, estereotipos, tribalismos e identidades.
Sesión 3: La juventud como símbolo y su relación con las prácticas materiales.
Sesión 4: Jóvenes, industria cultural y apropiaciones hipermediales
Sesión 5: Identidades enredadas, porosidades, lo público, lo privado y la escuela
Sesión 6: Jóvenes, ubicuidad e instantaneidad. ¿Nuevas vincularidades?
Sesión 7: La escuela como trama de sentido frente a las nuevas narrativas juveniles. ¿Estamos preparados para el desafío?
Sesión 8: Heterogeneidades juveniles, sociabilidades, estereotipos y escuela.
Bibliografía
Augé, M. (2007). Sobremodernidad Del mundo de hoy al mundo de mañana. Contrastes. Barcelona Revista cultural, Nº 47.
Cabrera, D (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires. Biblos.
Dussel, I. (2012) “Más allá del mito de los “nativos digitales’. Jóvenes, escuelas y saberes en la cultura digital\”, en: Southwell, M. (comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Rosario/Buenos Aires. Homo Sapiens.
Feixas, Ch (2012). Culturas Juveniles. Barcelona Sociopedia.
Kantor, D (2008). Variaciones para educar adolescentes y Jóvenes. Capítulo 1. Buenos Aires. Del Estante Editorial.
Margulis, M y Urresti, M. (2008). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Biblos.
Martín Barbero, J. (1998) “Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En Viviendo a Toda, Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre.
Núñez, p, Litichever, L. (2016) Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires. Grupo Editor Universitario. CLACSO.
Peirone, F, Dughera, L, Bordignon L, (2020). “El futuro ya no es lo que era\”. En Saberes tecnosociales emergentes. Hacia una propuesta de estudio. Buenos Aires. Teseo.
Peirore, F. (2014) “Desafectación, audacia y diversión. La cultura juvenil actual, el gran desafío de la escuela del siglo XXI”. Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Pini, M. (coord; 2012): ” Ser jóvenes desde el punto de vista de las ciencias sociales\”. En Consumos culturales digitales: jóvenes argentinos de 13 a 18 años Buenos Aires: Educ.ar.
Roig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la Generación conectada. Madrid. Revista Estudios de Juventud.
Sennett. Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama.
Perfil del público al que va dirigida la actividad: estudiantes, profesionales y académicos propios de los campos de las Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación. Profesores, docentes de escuelas secundarias, comunicadores sociales, trabajadores del campo de la comunicación. Psicólogos que trabajan en el ámbito educativo. Investigadores de los campos de la comunicación y educación.
El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org