Adela Vázquez Veiga

Maestra en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], con mención honorífica por la tesis BIComún, herramientas mancomunadas de protección patrimonial; Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia. Co-fundadora de la Asociación Cultural y ONGD Niquelarte y promotora de la metodología BIComún. Es profesora de asignatura en licenciaturas y posgrados de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM (ENES Unidad-Mérida), la Universidad Autónoma de Yucatán [UADY] y la Universidad de Vigo (UVigo) y coordinadora regional del proyecto YUCUNET, network of Master programme in Contemporary Art and Cultural Managment Yucatán-Cuba financiado por el Programa Erasmus+ de la EACEA. Trabajó 11 años con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México [INAH] como conservadora-restauradora y fue directora del Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural [SOPA] en su edición 2017. Es parte de la Comunidad SOPA; del Grupo de Innovación Docente en EducAcción Patrimonial de la UVigo y de Fabcity Yucatán A.C y co-autora de los libros “A través das marxes, entrelazando feminismos, ruralidades e comúns” y “Petjades”. Ha publicado artículos en revistas, medios electrónicos y manuales para diversas instituciones.