Coordinado por: Eleonora Cróquer Pedrón y Pablo Domínguez Galbraith
Conferencias: cada viernes, vía Zoom, de 12 a 14 h (CDMX)
Con la participación de: Rita Segato (Brasilia, Brasil), Mariana Rondón (Lima, Perú), Argelia Bravo (Caracas, Venezuela), Ana María Ochoa Gautier (Nueva Orleans, E.E.U.U.), Graciela Frigerio (Santa Fé, Argentina), Graciela Montaldo (Nueva York), Catherine Malabou (Londres, Inglaterra), Mónica Mayer (Ciudad de México), Sergio Villalobos (Ann Arbor), Alberto Moreiras (College Station, Texas), Lina Meruane (Nueva York), Thomas Nail (Denver).
En conversación con: Javier Guerrero (Princeton, E.E:U.U.), Gabriela Olivo de Alba (Ciudad de México, México), Patricia González Castelucci (Nueva York, E.E.U.U.), Beatriz Miranda Galarza (Ciudad de México, México), Ana Hounie (Montevideo, Uruguay), Vicente Lecuna (Nueva York, E.E.U.U.), Eleonora Cróquer Pedrón (Ciudad de México, México), Gonzalo Díaz Letelier (Riverside, E.E.U.U.), Andrés Gordillo (Ciudad de México, México), Pablo Domínguez Galbraith (Ciudad de México, México).
¿Qué problemas supone pensar hoy la imaginación crítica de cara a un tránsito posible del impasse al pasaje?
¿En qué sentido, a partir de Giorgio Agamben, podemos hablar de una acción creativa o poiética, como respuesta-propuesta estética y política frente a la oscuridad de lo contemporáneo?
¿Cómo define Georges Didi-Huberman la imaginación crítica, a partir de la imagen de las luciérnagas, en su libro Supervivencia de las luciérnagas?
¿Qué implicaciones comporta, en cada una de las intervenciones propuestas, la idea de una imaginación crítica?
[C]ontemporáneo es aquel que mantiene la mirada fija en su tiempo, para percibir, no sus luces, sino su oscuridad […], aquel que está en condiciones de escribir humedeciendo la pluma en la tiniebla del presente.
Giorgio Agamben. “¿Qué es lo contemporáneo?”
Para saber hay que imaginarse […].
Georges Didi-Huberman. Imágenes pese a todo
¿Cómo atravesar la oscuridad de lo contemporáneo? ¿Y cómo proponer respuestas críticas y creativas (o cómo no intentarlo, cuando menos) al confinamiento y las secuelas de la pandemia, a la crisis económica e inflacionaria glocal, a la precarización del trabajo, a la avanzada de la violencia racista, feminicida y xenófoba, a la sin salida de las utopías revolucionarias, a la pérdida de derechos humanos fundamentales, a la expulsión de comunidades y la ausencia de hospitalidad y refugio, al debilitamiento del Estado-nación y la preeminencia del extractivismo, a la ascendencia de discursos de odio, autoritarismo y guerra, a los horizontes apocalípticos del cambio climático y el ecocidio, al aislamiento en el interior alienado y a la narcotización subjetiva? ¿Cómo proponer respuestas a estos dilemas, y cómo hacerlo (o cómo no) críticamente, desde un pensamiento situado, arraigado y, a la vez, no circunscrito a una idea identitaria de lugar o pertenencia; abierto, pues, a la contingencia material y existencial de la diversidad de comunidades presentes y por venir? ¿Cómo desplegar un pensamiento heterogéneo y diverso desde el cual la potencia del diálogo y la performatividad de los discursos nos confronte con el impasse de esta crisis, con la perplejidad de las categorías políticas y vitales cuya operatividad angustia, oprime y/o indigna de distintas maneras? ¿Un pensamiento que conjure lenguajes, categorías, estrategias y formulaciones destituyentes del orden implacable de acumulación de ruinas e instituyentes de un porvenir democrático y justo? ¿Y cómo hacerlo desde ese espacio atravesado por la singularidad de sus complejos procesos históricos, políticos, sociales, culturales y subjetivos que todavía hoy reconocemos como América Latina? De cara a la oscuridad de lo contemporáneo, y a la posibilidad de concebir lugares de tránsito y de pasaje frente al impasse con el que nos confronta, nos interesa detenernos en eso que podríamos llamar imaginación crítica.
La serie de inquietudes que desplegaremos este semestre en la Cátedra de Estudios Críticos Avanzados de 17, Instituto de Estudios Críticos, reunidas en torno a la pregunta por la “imaginación crítica”, como opción pro-ductiva capaz de impulsar un desplazamiento del impasse al pasaje, nos inclina a proponer un ciclo de conferencias de frecuencia semanal desarrolladas en modalidad virtual síncrona, como una serie de intervenciones de intelectuales, académicos, artistas visuales, escritores y cineastas de reconocida trayectoria. Cada presentación se interroga acerca de algunos de los problemas que hacen obstáculo a las formas de vida y organización social que hasta hace muy poco regían los territorios simbólicos e imaginarios de Occidente, en general, y de América Latina, en particular. Algunas otras despliegan sus alternativas poiéticas en el cine, la realización visual, la escritura o el artivismo. Como pensadores y pensadoras, lxs conferencistas invitadxs problematizan tensiones ecológicas, olvido histórico y desapariciones, violencia de género y disidencias sexo-genéricas, migraciones y transterritorialidades, necropolítica y avanzadas neofascistas diversas, precarización del trabajo e incremento de la miseria; así como el lugar que todo ello parece demandarle a la imaginación y a la potencia crítica de sus elaboraciones discursivas. Y, en este sentido, su reunión en un mismo espacio de exposición y debate traza también la conformación de una suerte de agenda del pensamiento crítico contemporáneo, donde se encuentran disciplinas y perspectivas múltiples, así como posiciones de discurso y lugares de enunciación.
Si bien esta serie de conferencias reúne a destacadísimas voces que hoy dialogan en múltiples intensidades con movimientos sociales, avanzadas teóricas, marcos filosóficos y procesos creativos colectivos e individuales, cada una de sus intervenciones es singular y única en su contexto; y su ensamblaje en esta serie propuesta se despliega a manera de constelación: en sus diferencias, singularidades y giros únicos inesperados, generan entre ellas, de manera imprevista, una cartografía crítica y una serie de caminos que abren paso de maneras más o menos destructivas, constructivas y generativas, en el impasse y las aporías de la turbación contemporánea. Por otra parte, estas intervenciones trazan una zona de encuentros entre la reflexión teórica y la acción poiética: se trata de hurgar imaginativa y, por ende, políticamente, en el vínculo entre la reflexión y la acción, como una manera de transitar del impasse al pasaje.
Objetivos
- Proponer un recorrido crítico en torno a algunos de los problemas que atañen hoy tanto a la reflexión teórica como a las diversas formas de acción poiética, ante la pregunta por la imaginación crítica.
- Revisar las implicaciones conceptuales de la imaginación crítica y su capacidad de proponer respuestas-propuestas estéticas y políticas frente a la oscuridad de lo contemporáneo.
- Abrir un espacio de encuentro que estimule el diálogo entre diversos discursos y posiciones críticas, en el marco de la Cátedra de Estudios Críticos Avanzados, en 17, Instituto de Estudios Críticos.
Programa
- Prólogo: Eleonora Cróquer Pedrón y Pablo Domínguez Galbraith, con Benjamín Mayer Foulkes. “Imaginación crítica (del impasse al pasaje)”
Viernes 28 de julio de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
- Rita Segato, con Javier Guerrero: “Expuesta a la muerte. Rita Segato y el Horizonte abierto de la historia”
Viernes 11 de agosto de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Rita Laura Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia y Tilcara, ha sido llamada “una de las antropólogas feministas más famosas de América Latina” y “una de las pensadoras feministas más lúcidas de esta época”. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. En su trabajo desarrolla la noción de que las relaciones de género son un campo de poder, y que es un error hablar de crímenes sexuales, ya que estos deben considerarse “crímenes del poder, de la dominación, de la punición”.
- Mariana Rondón, con Gabriela Olivo de Alba. “Estética, política y cine”
Viernes 18 de agosto de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Mariana Rondón es una directora de cine, guionista, productora y artista plástica venezolana. Estudia cine en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, en Cuba, y después animación en Francia. En 1990 crearía, junto con otros cineastas latinoamericanos, la Empresa Multinacional Andina “Sudaca Films”. Entre sus obras destacan Calle 22, cortometraje con el que sería premiada en el Festival de Biarritz en 1994 o A la media noche y media (1999). En 2007 dirigiría y produciría Postales de Leningrado, filme de carácter autobiográfico (sus padres habían sido guerrilleros de las FALN) con el que ganaría el gran premio Abrazo en el Festival de Cine y Cultura de América Latina de Biarritz. En 2013, presenta la película Pelo Malo en el Festival de San Sebastián, ganadora del premio Concha de Oro de la LXI edición del Festival. En 2015, obtuvo 3 nominaciones en los Premios Platino 2015, realizado en la ciudad de Marbella, España, incluyendo Mejor Película Iberoamericana, Mejor Director y Mejor Guion.
- Argelia Bravo, con Patricia González Castelucci. “Arte social por las trochas: transdisciplina, reticulogía y rewilding para un conocimiento impertinente”
Viernes 25 de agosto de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Argelia Bravo es una artista de medios mixtos venezolana. Ha trabajado en diferentes proyectos editoriales y publicaciones, entre ellos la revista Estampas del diario El Universal, específicamente en la producción fotográfica y dirección de arte. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación en video con la comunidad transgénero y se desempeña como productora independiente en la realización de documentales, videos y proyectos artísticos y culturales.
Patricia González Castelucci es doctorante en español y portugués de la Universidad de Nueva York. Su investigación se especializa en estudios queer y transgénero en latinoamérica y diásporas latinoamericanas en Estados Unidos. Ha trabajado de cerca junto a la artista Argelia Bravo analizando las relaciones entre arte, sexualidad y ciudadanías perversas en su obra Arte social por las trochas: hecho a palo patá y kunfú. Otros intereses incluyen ecologías queer y archivos de sexualidades disidentes en Nueva York durante el siglo XX.
- Ana María Ochoa Gautier, con Beatriz Miranda. “Cosmopolíticas de lo sonoro”
Viernes 1 de septiembre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Ana María Ochoa Gautier es profesora del Departamento de Música de Newcomb, del Departamento de Comunicación y del Departamento de Español y Portugués. Su trabajo se centra en las historias de la escucha y lo decolonial, en los estudios sonoros y el cambio climático, y en la relación entre las industrias creativas, lo literario y lo sonoro en América Latina y el Caribe. Sus proyectos actuales exploran la bioacústica de la vida y la muerte en las historias coloniales de las Américas y la relación entre el sonido, el cambio climático y lo colonial. Ha sido Distinguished Greenleaf Scholar in Residence en la Universidad de Tulane (2016) y Guggenheim Fellow (2007-2008). Ha formado parte de los consejos asesores de la Society for Cultural Anthropology y del Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage. Su libro Aurality, Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia (Duke University Press, 2014) recibió el premio Alan Merriam de la Society for Ethnomusicology. También es autora de Músicas locales en tiempos de globalización (Buenos Aires: Norma 2003) y Entre los Deseos y los Derechos: un Ensayo Crítico sobre Políticas Culturales (Bogotá: Ministerio de cultura, 2003) y de numerosos artículos en español e inglés.
- Graciela Frigerio, con Ana Hounie. “Reflexiones acerca de estos tiempos y el querer o no querer saber”
Viernes 8 de septiembre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Graciela Frigerio es educadora argentina investigadora, egresada de la UBA, Doctorada en Educación –opción sociología– (Université de Paris V: R. Descartes). Actualmente se desempeña dirigiendo el DOCTORADO EN SENTIDOS; TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN, en la FHUC – Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina. Ha creado y dirigido en Argentina el centro de estudios multidisciplinarios (cem) y distintas carrreras de postgrado. Diseñado y puesto en marcha diferentes proyectos intersectoriales en espacios públicos estatales. Colabora con distintas universidades argentinas, latinoamericanas y europeas, participando en conversatorios, coordinando espacios de trabajo grupal y ateneos, dictando seminarios, impartiendo conferencias, asesorando investigaciones e interviniendo como jurado de tesis de postgrado. Desde hace 10 años, coordina en Buenos Aires con el psicoanalista Daniel Korinfeld, los Ateneos de Pensamiento Clínico para pensar las instituciones y los oficios del lazo. Ha promovido y organizado numerosos seminarios internacionales, dirigido varias colecciones de libros (editoriales: Kapelusz, Santillana, del estante editorial), cuenta con múltiples publicaciones, las últimas abordan cuestiones relacionadas con los “oficios del lazo”. Libros (solo los más recientes): Graciela Frigerio; Daniel Korinfeld (coord.): Cosas dichas y des-dichas (a propósito de los oficios del lazo), Buenos Aires: Ed. Seis dedos, 2021; Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld, Carmen Rodríguez (comps.): Las instituciones: saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico, Buenos Aires: Noveduc, 2019; Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld, Carmen Rodríguez (comps.): Saberes en los Umbrales: Los oficios del lazo, Buenos Aires: Noveduc, 2018; y Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld, Carmen Rodríguez (comps.): Trabajar en las instituciones: Los oficios del lazo, Buenos Aires: Noveduc, 2017.
- Graciela Montaldo, con Vicente Lecuna. “Imaginar y documentar: la doble vida del arte”
Viernes 15 de septiembre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Graciela Montaldo es investigadora y docente del Department of Latin American and Iberian Cultures de la Universidad de Columbia. Se especializa en culturas latinoamericanas modernas y contemporáneas. Su investigación se centra en las instituciones culturales y la intersección entre cultura y política. Ha publicado Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en la Argentina (2016, próxima traducción al inglés), Rubén Darío. Viajes de un cosmopolita extremo (2013), Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en Argentina (2010), A propriedade da Cultura (2004), Teoría crítica, teoría cultural (2001), Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina (1999), La sensibilidad amenazada (1995) y De pronto el campo (1993). También es coeditora de The Argentina Reader: Historia, cultura y política (2002), Esplendores y miserias del siglo XIX (1996) e Yrigoyen entre Borges y Arlt (1989).
- Catherine Malabou, con Javier Guerrero. “Plasticity of the archive vs Archive Fever” (Traducción simultánea: “Plasticidad del archivo vs. Mal de archivo”)
Viernes 22 de septiembre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Catherine Malabou (Argelia, 1959) es una filósofa francesa que centra sus estudios en la filosofía continental y las neurociencias, así como el feminismo y la política. Es una estudiosa de la filosofía alemana contemporánea, con Hegel y Heidegger como principales exponentes, a los que dedica su tesis doctoral (L’Avenir de Hegel, plasticité, temporalité, dialectique) –dirigida y prologada por Jacques Derrida–, así como de la filosofía francesa. Ha contribuido a la filosofía con el concepto de ontología plástica, situada en la línea del deconstructivismo de Derrida, con quien escribió Voyager avec Jacques Derrida – La Contre-allée (1999), donde cuentan la relación entre viaje y destino, hecho y verdad, en el contexto de que todo lo que ocurre deriva. A Que faire de notre cervau? (2004) Malabou se sumerge en el campo neurocientífico con la máxima: “Los hombres hacen su propio cerebro pero no lo saben”. Explora la plasticidad neuronal, la personalidad, la libertad, conceptos clave de esta obra que Malabou relaciona poderosamente con la sociopolítica. Fundamental para entender el pensamiento deconstruccionista es La Plasticité au soir de l’écriture: Dialectique, destruction, déconstruction (2005). Catherine Malabou estudió en la École normal supériure de Fontenay-Saint-Cloud de Lyon y en la Sorbonne. Ha sido profesora de La universidad de Nanterre, así como Berkeley, Buffalo y la New School for Social Research de Nueva York. Actualmente es profesora en el Centre for Modern European Philosophy de la Universidad Kingston, en el Reino Unido, y en la European Graduate School, en Suiza.
- Mónica Mayer, con Eleonora Cróquer Pedrón. “Arte y feminismo: algunos proyectos personales”
Viernes 29 de septiembre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
- Sergio Villalobos-Ruminott, con Gonzalo Díaz Letelier. “Guerra y metafísica”
Viernes 6 de octubre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Gonzalo Díaz-Letelier. Filósofo, con estudios de licenciatura y magister en filosofía en la Universidad de Chile. Ha sido docente en diversas universidades chilenas y actualmente cursa el Doctorado en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de California Riverside, bajo la dirección de Jacques Lezra, investigando sobre pensamiento post-fundacional, teoría de la traducción, lenguaje y diferencia humano/animal en la metafísica occidental. Sus principales líneas de investigación se centran en la ontología política y el vínculo entre imaginación, lenguaje y violencia.
- Alberto Moreiras, con Andrés Gordillo: “Del primer comienzo al otro comienzo”
Viernes 13 de octubre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
- Lina Meruane, con Eleonora Cróquer Pedrón. “Escrituras del ojo”
Viernes 20 de octubre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Lina Meruane (Santiago de Chile, 1970) es novelista, ensayista y profesora de escritura creativa en la Universidad del Norte, Colombia, y la Universidad de Nueva York, USA. Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las Infantas y Avidez, y cinco novelas –Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso– traducidas a doce lenguas. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina y merecedora del Premio del Instituto Chileno Árabe de Cultura en 2015), el ensayo lírico Palestina por ejemplo, y la diatriba Contra los hijos. A ellos se suma Ensayo General, libro que reúne textos ensayísticos más breves. Ha incursionado en la dramaturgia con una adaptación teatral, “Un lugar donde caerse muerta” y una obra dramática: “Esa cosa animal”. Ha recibido los premios Blue Metropolis (Canadá 2023), Cálamo (España 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Berlín 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Berlín 2017), y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otras.
- Thomas Nail, con Pablo Domínguez Galbraith. “Kinopolitic” (Traducción simultánea, “Kinopolítica”)
Viernes 27 de octubre de 2023 | vía Zoom de 12:00 a 14:00 horas Ciudad de México
Thomas Nail, Ph.D. en Filosofía por la Universidad de Oregon (2011), es Profesor de Filosofía en la Universidad de Denver, así como autor de numerosos libros: The Figure of the Migrant, Theory of the Border, Marx in Motion, Theory of the Image, Theory of the Object, Theory of the Earth, Lucretius I, II, III, Returning to Revolution, and Being and Motion. Su investigación gira en torno a su propuesta de una Filosofía del Movimiento.
Perfil del público al que va dirigida la actividad
Intelectuales, académicos, creadores y otros actores culturales interesados en la reflexión teórica y la acción poiética en torno a la pregunta por la imaginación crítica en los debates contemporáneos. Así como también, estudiantes, colegas y afines vinculados con la apuesta formativa y de divulgación especializada en 17, Instituto de Estudios Críticos.
Modalidad
En línea. Trece sesiones vía Zoom los días viernes de 12:00 a 14:00 horas (CDMX).
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí hasta el 3 de agosto de 2023. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org