Medusas y Antígonas: apuntes queer y feministas para la guerra en México

Seminario en línea | Del 31 de octubre de 2022 al 8 de enero de 2023

Imparte: Luis Gatica

¿Qué herramientas nos proveen las teorías queer y feministas para pensar las violencias en México?

¿Cuáles son los mecanismos que el horror emplea para dominar un territorio?

¿Qué clase de respuestas ante la violencia pueden agenciarse desde el dolor?

Los pensamientos queer y feministas han denunciado la organización dicotómica que clasifica al mundo en pares como masculino/femenino, poderoso/oprimido, sujeto/objeto, quien mira/quien es miradx. En este marco, la pedagogía de la crueldad tiene su núcleo en la cosificación, que va mucho más allá de una cuestión sexual. Es cosificado el cuerpo asesinado en tanto no importa considerarlo digno de vivir su vida, como es cosificado el cuerpo desmembrado y expuesto públicamente para darnos un mensaje. En las nuevas guerras, diseñadas no para ser ganadas sino perpetuadas, esta pedagogía de la crueldad se instituye y a la vez instituye a la guerra como nuestra forma de vida. Una consecuencia de esto es que el pensamiento queer y feminista pueden emplearse para un análisis crítico de la violencia en contextos como el México contemporáneo

Ahí donde encarar directamente a la Medusa y a su horror sólo nos paraliza, este pensamiento nos muestra que existen alternativas: Antígona entrega su vida para enterrar el cadáver de su hermano Polinices, expulsado de la polis por el edicto de Creonte. Su llanto, sin embargo, no es el único: así lo constatan Cihuacóatl –la mujer-serpiente–, Tonantzin –la Llorona– y las madres de las personas desaparecidas y asesinadas en México. El dolor, que nos toca, es una forma de encarar al horror, que nos mira.

El seminario estará dividido en dos bloques: Medusas y Antígonas, donde nos enfocaremos en los mecanismos del horror y del dolor respectivamente. De manera similar, el primer bloque se centrará en los asesinatos violentos y la exposición de los cuerpos, mientras el segundo pondrá el foco en la desaparición forzada que, a su vez, pretende ser desaparecida por sus perpetuadores. Así, visibilidad e invisibilidad serán tomadas como dos caras de una misma moneda, o como dos cabezas de una misma hidra a vencer.

Objetivos

  • Formar un herramental teórico a partir del pensamiento queer y feminista que permita a los participantes producir una mirada oblicua al horror, tal que no sea paralizada por él.
  • Formar un herramental teórico a partir del pensamiento queer y feminista que permita a los participantes un acercamiento sensible y dignificante al dolor propio y ajeno.
  • Reconceptualizar las relaciones entre el horror y el dolor para dar pie a una política del dolor frente a la policía del horror.

Programa

  1. Medusas
  • Apertura: género, horror y mirada

Nos introduciremos a la relación entre la mirada y el horror a partir de Horrorismo de Adriana Cavarero, que propone que ciertas violencias no sólo desmembran los cuerpos, sino que rompen la unidad simbólica entre la condición humana y su dignidad ontológica. Además, interrogaremos los cruces entre el género y otras variables en el trabajo de Karina García Reyes con las historias de vida de personas que trabajaron para el narcotráfico en México.

  • Sangre, vísceras y acumulación

A partir del Capitalismo gore de Sayak Valencia, continuaremos pensando en las relaciones entre violencia y visualidad en el derramamiento de sangre que exige el capitalismo, principalmente en los territorios del llamado tercer mundo. Ahí, la destrucción de los cuerpos (la acumulación de los muertos) será tomada como una forma que toma la acumulación de mercancías

  • Escritura, violencia y autoría

Con Rita Segato y La escritura de la violencia en los cuerpos de las mujeres asesinadas en Juárez haremos una lectura crítica de los asesinatos a mujeres en el norte de México y las huellas que sus autores dejan en ellos. En lugar de reducir esta problemática a una cuestión de género, cruzaremos esto con la condición fronteriza de Ciudad Juárez y el papel especial que esto tiene para el crimen organizado transnacionalmente.

  • Masculinidad, terror y territorio

En una extensión de la sesión anterior, revisaremos la propuesta de Rodrigo Parrini en Falotopías. Donde más que un padre (implícito en el patriarcado) operan fratrías, las hermandades masculinas se afincan en los territorios mediante la violencia y su exposición, erigiéndose en el momento en que hacen pender a los cuerpos de lxs otrxs.

2. Antígonas

  • Luto, política y desaparición

Si el horror pretendía eliminar la dignidad ontológica de las vidas humanas, el duelo colectivo es una forma de recuperarla y reivindicarlas. Con Judith Butler en Violencia, luto y política pensaremos la importancia política del duelo y de la vulnerabilidad, y cuestionaremos cómo sólo algunas vidas adquieren el carácter de vidas dignas de ser lloradas. Con Antígona González de Sara Uribe abriremos la discusión sobre la desaparición forzada en México.

  • Guerras, dolientes y pérdidas

Problematizaremos la noción de duelo a partir de dos ejes. El primero será la recuperación derrideana que Gloria Luz Godínez hace de la melancolía desde Cihuacóatl o la mujer-serpiente, pasando por la Llorona hasta llegar a las madres dolientes ante las violencias del México actual. La segunda es el planteamiento (psico)analítico de Flavio Meléndez sobre la singularidad de la forma de pérdida que ocasiona la desaparición forzada: no un duelo “suspendido” ni “congelado”, pues eso supone enterrar la esperanza, por mínima que sea, de que lxs desaparecidxs regresen.

  • Contingencia, dolor y compunción

Pensaremos críticamente las relaciones con el dolor de lxs otrxs a partir del texto de Sara Ahmed, inconforme con la noción de empatía. Después de discutir las bases de Ahmed para una ética del dolor que no esté anclada en un falso “sentimiento solidario”, continuaremos interrogando a la necesidad política de con/dolernos como forma de encarrar al horror junto a Cristina Rivera Garza.

  • Afectos, disidencias y agencias

Cerraremos con una discusión sobre la agencia política a partir de dos enfoques. El primero serán los “sentimientos queer” de Sara Ahmed, capaces de cuestionar a la norma desde la familia hasta la nación, así como de redignificar las vidas otras como vidas dignas de ser lloradas. El segundo, junto a Vivian Abenshushan [et al.], nos llevará de la pedagogía de la crueldad hacia los “movimientos encabezados por mujeres y otras disidencias que se implican, llenas de rabia y de ternura, para desafiar las violencias instituidas y las fábricas de muerte.”

Bibliografía

Abenshushan, Vivian [et al.] 2018. “Disolutas (a ante cabe con contra) las pedagogías de la crueldad” en Tsunami 13-24 Gabriela Jáuregui ed., Sexto Piso: México.

Ahmed, Sara 2015. “La contingencia del dolor”. En La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 47-76.

Ahmed, Sara 2015. “Sentimientos queer”. En La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 221-254.

Butler, Judith. 2003. “Violencia, luto y política” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador, No. 17, septiembre, pp. 82-99.

Cavarero, Adriana. 2009. Horrorismo: Nombrando la violencia contemporánea. México: Anthropos.

García Reyes, Karina. 2021. Morir es un alivio. México: Planeta.

Godínez, Gloria Luz. 2017. “Lloronas, madres y fantasmas: necrobarroco en México” en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, ISSN-e 2395-9185, Vol. 3, Nº. 5, 2017 (Ejemplar dedicado a: Enero – Junio), pp. 129-163.

Meléndez, Flavio. 2020. “Nuevas guerras, nuevas pérdidas: entre el despojo y la incertidumbre” en Fuentes, Antonio y Cortazar, Francisco (coords.), Vidas en vilo. Marcos necropolíticos para pensar las violencias actuales, México: Universidad de Guadalajara.

Parrini, Rodrigo. 2016. Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo. México: Programa Universitario de Estudios de Género.

Segato, Rita. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.

Uribe, Sara. 2012. Antígona González. Oaxaca: Sur ediciones.

Valencia, Sayak. 2010. Capitalismo Gore. Barcelona: Melusina.

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org