Imparte: Gerardo Muñoz
¿De qué manera podemos entender el concepto de lo civil a partir de una genealogía propia romana?
¿Por qué se interesa J.G.A. Pocock por ampliar la estructura conceptual e histórica de la “Ilustración” para entender el problema de las crisis políticas y sus resoluciones en la génesis de los poderes públicos europeos?
¿De qué manera la polaridad y fricción entre los vectores barbarismo y religión ayuda a entender la esencia de lo moderno y la permanencia del nihilismo que le subyace?
¿Podemos trasplantar el panorama histórico-conceptual de Pocock para desplegar una arqueología del concepto de lo civil como a priori histórico operativo en el derecho público, el comercio, y la legitimidad que funda el estado moderno?
Según nos dice el propio Thomas Hobbes en el Leviathan, tanto la Iglesia como el estado moderno se asientan sobre las ruinas del fantasma del imperio romano. En los debates en torno a la secularización, sin embargo, la sombra de Roma ha sido relegada o parasitaria a las mediaciones de la Europa y el despliegue de sus poderes públicos. Sin embargo, no es menos cierto que las herencias del derecho público, el origen patrimonial, así como el principio de lo civil alcanzó su máxima elaboración efectiva durante el imperio romano. En este curso atenderemos a esta problematización a partir de uno de los proyectos histórico-conceptuales más ambiciosos sobre la relación entre Roma y la modernidad ilustrada: la serie Barbarism and Religion (1999-2015), en seis volúmenes, del historiador insigne de la Escuela de Cambridge, J.G.A. Pocock.
A lo largo de esta poliserie, Pocock ha reconstruido las categorías, mediaciones, y procesos historiográficos en que cierta ilustración (la inglesa, mediante la obra de Edward Gibbon) intentó dar respuesta a la metapolítica romana y de esta manera sentar las bases de su proceso de legitimación económica. En este curso abordaremos los dos primeros volúmenes de la serie de Pocock tomando como núcleo analítico el problema de lo “civil” desde Roma, pasando por la modernidad hasta llegar a nuestro tiempo abiertamente marcado por la crisis de la autoridad y la guerra civil global. Aunque atenderemos a las elaboraciones historiográficas y conceptuales de Pocock, el interés de este seminario busca una comprensión original sobre la dimensión civil desde la cual hace posible la formalización de eso que los modernos entenderán por “política”. Como hipótesis de trabajo, la constitución de lo civil nos ayudará a repensar temáticas tan urgentes como el problema de las mediaciones, los principios y las infraestructuras de la dominación.
En primer lugar, esta primera instalación se interesa por entender la arquitectura, organización historiográfica, y presupuestos conceptuales de la obra Barbarism and Religion de J.G.A. Pocock. A partir de una lectura minuciosa y atenta a los dos primeros volúmenes de la serie, el curso intentará abordar preguntas más amplias relativas a la constitución del derecho, la naturaleza y la formación de lo político, la naturaleza de las instituciones y el comercio, y el lugar de la región en la configuración de los poderes públicos romanos y modernos. De fondo, este estudio y diálogo con el corpus pocockiano busca expandir los contornos de una teología económica, así como la transformación del concepto de lo civil en nuestro presente. El curso requiere habilidades sólidas de lectura en inglés.
Objetivo
Alcanzar una comprensión integral del proyecto de Barbarismo y religión de JGA Pocock para repensar el problema de lo civil en lo moderno hasta nuestros tiempos.
Programa
- Introducción: La estructura de Barbarismo y Religión: Roma, religión, y la constitución civil.
- Roma como problema para la Ilustración. ¿Ilustraciones diferenciales?
- El concepto de lo civil: derecho romano, religión, historiografía y secularización.
- Barbarismo y Religión 1 (sesión I): Gibbon y la Ilustración Inglesa. El problema de la génesis y el tiempo histórico.
- Barbarismo y Religión 1 (sesión II): Historiografía y la erudición ante Roma.
- Barbarismo y Religión 2 (sesión I): El problema del gobierno civil y las fuentes historiográficas.
- Barbarismo y Religión 2 (sesión II): Lo civil y el comercio en la ilustración escocesa.
- Conclusión: ¿Qué suministra lo civil a la imaginación ilustrada y la génesis del derecho? Preparación para la instalación 2 (volúmenes 3&4).
Bibliografía
J.G.A. Pocock. Barbarism and Religion: The Enlightenment of Edward Gibbon, 1737-1764, Volume I (Cambridge U Press, 1999).
J.G.A. Pocock. Barbarism and Religion: Narratives of Civil Government, Volume II (Cambridge U Press, 1999).
J.G.A. Pocock. “Clergy and Commerce: The Conservative Enlightenment in England”, in L’età dei lumi: studi storici sul Settecento europeo in onore di Franco Venturi (Naples, 1985).
J.G.A. Pocock. Gibbon. “Time, Institutions and Action: An Essay on Traditions and Their Understanding”, en Politics, Language, and Time (University of Chicago Press, 1989).
J.G.A. Pocock. “Gibbon and the Shepherds: The Stages of Society in the Decline and Fall”, History of European Ideas, Vol.2, 1981.
J.G.A. Pocock. “The Re-description of Enlightenment”, Proceedings of the British Academy, 125, 2004.
Emile Benveniste. “Civilization: A contribution to the history of the Word”, en Problems in General Linguistics (University of Miami Press ,1973).
Emile Benveniste. “Two Linguistic Models of the City”, Problems in General Linguistics (University of Miami Press ,1973).
Felipe Martínez Marzoa. El concepto de lo civil (La Oficina, 2018).
Ronald Syme. The Roman Revolution (Oxford University Press, 2002).
El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 21 de junio de 2023.
$600MXN (aprox $34USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 3 de julio de 2023.
$1,250MXN (aprox $71USD)
$85USD
Segundo pago
Fecha límite: 31 de julio de 2023.
$1,250MXN(aprox $71USD)
$85USD
Total
$3,100MXN (aprox $176USD)
$230USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 21 de junio de 2023.
$600MXN (aprox $34USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 3 de julio de 2023.
$950MXN (aprox $54USD)
$55USD
Segundo pago
Fecha límite: 31 de julio de 2023.
$950MXN (aprox $54USD)
$55USD
Total
$2,500MXN (aprox $142USD)
$170USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 16 de junio de 2023.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$2,000 MXN (aprox $113USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.