A área de pesquisas pós-doutorais em Teoria Crítica oferece a oportunidade de realizar pesquisas do mais alto nível ao longo de um ou dois anos, num estimulante entorno internacional integrado pelos investigadores e acadêmicos que colaboram com o 17, Instituto de Estudios Críticos. A oferta é para pesquisadores ativos, ao igual que para escritores, artistas e intelectuais residentes no México ou no exterior, com doutorado em qualquer disciplina da área das humanidades, ciências sociais, ciências do comportamento ou psicanálise.
Os projetos desenvolvidos neste contexto transcorrem de acordo com o método escritural da pós-graduação do Instituto, implementado desde 2006 com resultados notáveis. Este método combina intercâmbios on-line durante o semestre letivo com os interlocutores eleitos pelos pesquisadores pós-doutorais (um orientador fixo e dois leitores que intervêm no final de cada semestre), com duas reuniões ao ano na Cidade do México, onde são debatidos os avanços de cada período. Este esquema de trabalho oferece condições únicas para a realização de pesquisas ao facilitar o intercâmbio com os melhores especialistas de cada área, sem importar a localização geográfica.
O programa de estágios pós-doutorais tem uma duração de um a dos anos, está focado na produção de artigos de pesquisa, livros ou obras cuja materialidade não necessariamente é a do texto escrito. Além de cumprir com os requisitos protocolares para os empreendimentos pós-doutorais, devem ter como destino sua circulação efetiva em espanhol, inglês ou francês.
Mantemos intercâmbio acadêmico com a Universidad Nacional de Rosario (Argentina), University of Aberdeen (Escócia), Università degli Studi di Salerno (Itália), European Graduate School (Suiça), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México e o Collège International de Philosophie (França). Temos a disposição e as condições para estabelecer relações com quaisquer outras instâncias em função das necessidades das propostas recebidas.
Atenderemos com prazer consultas adicionais por parte das pessoas interessadas através do e-mail: info@17edu.org
Las actividades principales del área posdoctoral son la lectura y la escritura (aunque no necesariamente en un sentido libresco). Dichas actividades se sustentan en nuestra Máquina de escribir, la plataforma digital del Instituto. A través suyo, el posdoctorante, su tutor y lectores se mantienen permanentemente en contacto a través de sesiones de trabajo asíncronas.
Más información sobre nuestro dispositivo de trabajo en línea aquí.
En complemento a su actividad semestral en línea, todos los posdoctorantes han de asistir a los coloquios semestrales del instituto, que tienen lugar en enero y junio en la Ciudad de México. Durante estos encuentros, los posdoctorantes se dan cita con sus tutores u otros destacados invitados en el marco de actividades intelectuales, institucionales y sociales. Son ocasiones intensamente disfrutables que, además de enriquecer las perspectivas de todas las investigaciones en curso, brindan un foro para intercambios fecundos así como para la ampliación de la red de trabajo representada por el Instituto.
Puede conocer los las actividades de los Coloquios que hemos celebrado desde 2001 aquí.
Nota: Además de los siguientes posibles tutores y lectores posdoctorales, los posdoctorantes podrán entablar contacto y llevar adelante sus proyectos con autores y creadores no contemplados en la lista.
Benjamín Arditi (Par/Mex)
Jessica Bekerman (Arg/Mex)
Susana Bercovich (Arg/Mex)
Paula Biglieri (Arg)
Néstor Braunstein (Mex)
Jean-Frédéric Chevallier (Fra/Ind)
Alberto Constante (Mex)
Ignacio Díaz de la Serna (Mex)
Javier Franzé (Arg/Esp)
Daniel Garza Usabiaga (Mex)
Fabián Giménez Gatto (Uru/Mex)
Georg Gugelberger (Ale/EUA)
Andreas Ilg (Ale/Mex)
Miriam Jerade (Mex)
Mario Kameniecki (Arg)
María Konta (Gre/Mex)
Carlos Kuri (Arg)
Daniel Link (Arg)
Juan Alberto Litmanovich (Arg/Mex)
Benjamín Mayer Foulkes (Mex)
Agnès Mérat (Fra/Mex)
Beatriz Miranda (Ecu/Hol)
Roberto Neuburger (Arg)
Alejandro Orozco (Mex/GB)
Guillermo Pereyra (Arg/Mex)
Marcela Quiroz (Mex)
María Cristina Ríos (Mex)
Iván Ruiz (Mex)
Edwin Sánchez (Mex)
Valeria Sanhueza (Chi/Ale)
Marcelo Schuster (Arg/Mex)
Monique Vercamer (Fra/Mex)
Frederic Will (EUA)
Karen Cordero (Mex)
Carlos Brück (Arg)
La Estancia de investigación posdoctoral en Teoría Crítica tiene dos fechas de apertura al año, regularmente en los meses de junio y diciembre. A continuación presentamos las etapas del proceso de admisión e inscripción para el ciclo escolar 2019-1 que iniciará en Junio de 2018.
Recepción de solicitudes de admisión
Fecha límite: 31 de octubre de 2018
El candidato llena la solicitud de inscripción disponible al final de esta página.
A vuelta de correo recibirá respuesta de serviciosescolares@17edu.org con los pasos a seguir para continuar en el proceso de admisión.
Cubre un donativo de $1,100 MXN | $61 USD | 90 € correspondiente a la evaluación de la solicitud de admisión.*
Envía los documentos digitalmente al correo serviciosescolares@17edu.org
Evaluación de solicitudes y entrevistas
Del 1 al 16 de noviembre de 2018
El Comité de admisión del Instituto revisa y valora los documentos presentados por los candidatos.
En un segundo momento se realizan entrevistas de manera presencial en las oficinas del Instituto o por vía telefónica o skype si el candidato se encuentra en el extranjero.
Publicación de resultados de admisión
23 de noviembre de 2018
El Instituto envía por correo electrónico las cartas de aceptación al posgrado a través del correo serviciosescolares@17edu.org. Asimismo, se envía el calendario escolar correspondiente y toda la información necesaria para concluir el trámite de inscripción.
Inscripción
del 1 al 10 de diciembre de 2018
Los candidatos que fueron admitidos entregan en el área de Servicios escolares la documentación completa necesaria y cubren el donativo de inscripción.
Coloquio
Del 14 -19 de enero, 2019
Encuentro estudiantil y coloquio internacional que inaugura las actividades académicas de cada semestre. La publicación del programa completo será en Coloquios
Inicio del Seminario de investigación
1 de febrero de 2019
Los estudiantes ingresan a la Máquina de escribir para iniciar sus cursos.
* El número de la cuenta bancaria para el depósito del donativo será proporcionado por correo electrónico después de recibir la solicitud de inscripción, que se llena y envía directamente desde la página del Instituto. Este donativo no es reembolsable.
Documentos requeridos para la inscripción
Digitalizar y enviar por correo electrónico los documentos que se indican a continuación:
- Acta de nacimiento.
- Certificado de estudios de doctorado.
- Grado de doctorado.
- Tesis de doctorado o de algún trabajo publicado.
- Identificación personal oficial vigente (Credencial de identificación o pasaporte).
- Clave Única del Registro de Población (CURP, sólo para residentes en México).
- Curriculum Vitae (sin comprobantes).
- Fotografía digital.
- Descripción del proyecto de investigación para la estancia posdoctoral. Con formato libre, en un máximo de diez cuartillas, desarrollar los objetivos del proyecto indicando su marco teórico de referencia y proporcionando un plan de trabajo que incluya las expectativas y el cronograma.
Inscripción semestral
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
$8,167.50MXN (aprox $386.62USD)
NORTEAMÉRICA
$785USD
EUROPA
639€
Donativo mensual (5 al semestre)
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
$8,167.50MXN (aprox $386.62USD)
NORTEAMÉRICA
$785USD
EUROPA
639€
Revisión semestral del proyecto
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
$8,167.50MXN (aprox $386.62USD)
NORTEAMÉRICA
$785USD
EUROPA
639€
Presentación pública de resultados
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
$8,167.50MXN (aprox $386.62USD)
NORTEAMÉRICA
$785USD
EUROPA
639€
Reducciones
(No acumulables)
3% por donativo semestral
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
$7,922.48MXN (aprox $375.02USD)
NORTEAMÉRICA
$760USD
EUROPA
621€
6% por donativo anual
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
$7,678MXN (aprox $363USD)
NORTEAMÉRICA
$742USD
EUROPA
602€
Notas:
- Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo dentro del mismo mes en que se realizó el depósito.
- Una vez inscrito, no hay reembolso de la cuota de inscripción.
- Los donativos mensuales deben cubrirse los primeros 10 días de cada mes.
CONVOCATORIA DE BECAS
CICLO ESCOLAR SEP 2019-2
(Inicio del semestre: 1 de febrero de 2019 Cierre: 30 de mayo de 2019)
17, Instituto de Estudios Críticos dispone de un número de becas que son asignadas en función de necesidad económica y méritos académicos o profesionales. Actualmente casi la mitad de nuestros estudiantes goza de algún porcentaje de beca o cuenta con un acuerdo de intercambio en especie.
El Programa de becas para los interesados mexicanos y extranjeros que deseen realizar una estancia de investigación posdoctoral en Teoría Crítica contempla el ofrecimiento de apoyos que consisten en la reducción del 20%, 40% o 50% en las mensualidades (no aplica en inscripción).
Los interesados deberán enviar la siguiente documentación, del 21 de septiembre al 4 de noviembre de 2018, al correo serviciosescolares@17edu.org
- Formato de solicitud de beca (nuevo ingreso o renovación, según corresponda).
- Carta de motivos dirigida al Comité de Becas, en formato libre, explicando los motivos de la solicitud con los detalles que el postulante juzgue pertinentes y especificando el porcentaje de beca requerido.
- Documentación adicional:
Para quienes solicitan beca por primera vez:
- Copia de los dos últimos comprobantes de ingresos.
- Copia de comprobante de domicilio (teléfono, agua o luz) del último bimestre.
- Historial académico o constancia que certifique un promedio mayor o igual a 8.5 (o su equivalencia internacional) del nivel de estudios anterior.
Las entrevistas se realizarán del 5 al 16 de noviembre de 2018. Estas podrán ser en las instalaciones del Instituto, o vía Skype. Los resultados se harán llegar vía correo electrónico con el porcentaje de beca asignado. Posteriormente, el estudiante firmará de conformidad las cartas de aceptación y compromiso de beca.
Condiciones para conservar y renovar la beca:
- Mantener promedio mínimo de 8
- No tener adeudos con la Institución
- Enviar los documentos en el plazo establecido
Continuamente buscamos alternativas de financiamiento para nuestros estudiantes. Cabe subrayar que 17, Instituto de Estudios Críticos, brazo académico de Teoría Crítica y Psicoanálisis A.C., no tiene fines de lucro. El Instituto no recibe subsidio económico alguno, ni de parte del Estado, ni de ninguna otra instancia. Se sostiene enteramente con las aportaciones de los participantes en sus actividades: de este modo aseguramos nuestra independencia intelectual y evaluamos continuamente la pertinencia de nuestras propuestas.
El objetivo de la sesión informativa es dar a conocer los antecedentes y contenidos intelectuales del Posgrado en Teoría Crítica; la estructura de los programas; su desarrollo y funcionamiento en la plataforma digital utilizada, así como resolver inquietudes y preguntas acerca de los posgrados.
La próxima reunión informativa será el sábado 6 de octubre de 2018 de 10:00 a 13:00, en Cerro del aire no. 66 de la Colonia Romero de Terreros, C. P. 04310, Ciudad de México.
También haremos transmisión en vivo a través de nuestro canal en Youtube.
Los interesados deberán llenar la forma de registro para confirmar su asistencia o seguir la transmisión en vivo.
Ver también: 17, Instituto de Estudios Críticos en Facebook.
¿Cómo es el trabajo en línea?
El trabajo de los seminarios se realiza en una plataforma llamada Moodle, que es bastante amigable y que se utiliza en varias instituciones. El sistema es mediante foros semanales, donde los miembros del grupo y el tutor suben sus participaciones de manera acrónica, es decir, sin un horario específico. La actividad tiene como punto de partida las lecturas asignadas a cada semana y de ahí se desarrolla la discusión. Al inicio del semestre, el Instituto da una breve capacitación a los estudiantes de nuevo ingreso.
¿La asistencia al coloquio es obligatoria?
Sí, un requisito indispensable para cursar el posgrado en Teoría Crítica es que todos los estudiantes asistan al coloquio que se realiza dos veces por año en la Ciudad de México. El coloquio dura de cinco a seis días de actividades con horario completo (mañana y tarde) en distintas sedes. El Instituto puede expedir constancias de asistencia a los estudiantes que así lo soliciten a nuestra Coordinación Académica, siempre y cuando se hayan cubierto el 80% de las asistencias al coloquio.
¿Debo revalidar mis estudios en México si los realicé mis previamente en el extranjero?
Sí, pues es un requisito indispensable de la Secretaría de Educación Pública en México el que los estudios realizados en el extranjero sean revalidados para poder expedir al término del posgrado el título obtenido. El Instituto orienta a sus estudiantes en la realización de este trámite en México si así lo solicitan a la Coordinación Académica, pero en ningún caso realiza los trámites por el postulante.
¿En qué plazo debo entregar mi título y cédula de licenciatura para ingresar a la Maestría?
El estudiante tiene un máximo de un año para entregar su título y cédula de licenciatura para ingresar a la Maestría en Teoría Crítica. Para el Doctorado en Teoría Crítica, se solicitan las cédulas y títulos de licenciatura y de maestría a entregar en el mismo plazo. De no entregar la documentación en ese periodo, no será posible otorgarle el grado de estudios obtenido al término del posgrado.
¿Debo haber cursado alguna licenciatura o maestría específica para ingresar al posgrado en Teoría Crítica?
No, el perfil del Plan de Estudios es bastante amplio, cito: “Estudios de licenciatura en Letras, Lingüística, Filosofía, Artes (Artes Plásticas, Música, Teatro, Cine. Arquitectura), Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Antropología, Psicología o afines”.
¿Las entrevistas del proceso de admisión se realizan en la Ciudad de México?
Cuando los candidatos viven en la Ciudad de México las entrevistas se realizan en nuestras oficinas. Cuando viven fuera de la ciudad o en el extranjero, la entrevista puede ser telefónica o vía skype.
¿Cuál es el procedimiento para solicitar una beca?
Existe una convocatoria de becas y apoyos que se abre cada semestre aquellos estudiantes que deseen renovar sus apoyos o bien, solicitarlos por primera vez.
Calendario escolar 2019-2 |
|
Periodo de inscripciones y reinscripciones al ciclo 2019-2 | 1-10 diciembre, 2018 |
XXVI Coloquio | 14 -19 de enero, 2019 |
Examen General de Conocimientos (sólo estudiantes de 4to. semestre) | 21 – 25 de enero, 2019 |
Curso de Inducción a la Máquina de Escribir | 28 de enero al 1 de febrero, 2019 |
Inicio de semestre 2019-2 | 1 de febrero, 2019 |
Fecha límite para trámite de baja o cambio de programa académico. | Hasta el 28 de febrero, 2019 |
Inicio de convocatoria de admisión y becas para el ciclo escolar 2020-1 | 18 de marzo, 2019 |
Semana de descanso |
29 de marzo al 4 de abril |
Sesión informativa | 30 de marzo, 2019 |
Cierre de la convocatoria de admisión y becas para el ciclo escolar 2020-1 | 30 de abril, 2019 |
Proceso de admisión: Entrevistas y revisión de documentos | 1-18 de mayo, 2019 |
Publicación de resultados de admisión y becas | 27 de mayo, 2019 |
Fin del semestre | 30 de mayo, 2019 |
Período de evaluación | 31 de mayo al 9 de junio |
Periodo de inscripciones y reinscripciones al ciclo 2020-1 | 1-10 de junio, 2019 |
Fecha límite de entrega de calificaciones y dictámenes del ciclo 2019-2 | 18 de junio, 2019 |
XXVII Coloquio | 24 – 29 de junio, 2019 |
Inicio del ciclo escolar 2020-1 | 2 de agosto, 2019 |