Consideraciones filosóficas clásicas críticas de la sexualidad

Seminario en línea | Del 7 de agosto al 1 de octubre de 2023

Imparte: Luis Fernando Vélez Rivera

 ¿Qué concepciones antiguas de la sexualidad hacen aún eco en nuestra experiencia actual?

 ¿Qué tipo de prácticas críticas sobre la sexualidad pueden volverse ético-políticamente emancipatorias?

 ¿Cómo representar situadamente los discursos actuales sobre la sexualidad a la luz de un diálogo productivo con algunos de sus textos teóricos clásicos?

Actualmente, existe una inmensa maquinaria discursiva de producción de saberes, imágenes, textos, conceptos, ideas y concepciones acerca de la manera en que las personas, en tanto subjetividades encarnadas, experimenta esa dimensión de la existencia que hoy nombramos bajo el término paraguas “sexualidad”. Muchos de ellos no solo describen prácticas, usos, vivencias, técnicas y tecnologías que constituyen nuestros placeres, afectos, deseos y deleites, sino también hay algunos que afirman -quizás performativamente – lo que nuestra sexualidad puede y debe ser. Algunos de estos discursos producen, bajo ciertas circunstancias, poderosas ficciones con efecto inmediato en muchísimos individuos: diversas formas de opresiones y exclusiones, incluyendo algunos tipos de autoritarismos, pasan por esta forma de concebir y normar la sexualidad.

¿De qué manera posicionarse, incluso hasta enfrentarse, críticamente a tales discursos, sobre todo cuando la propia existencia, la nuestra o la de quienes amamos, está en peligro? Hoy en día disponemos de toda una serie de propuestas teóricas que, desde la académica, el activismo o el espacio artístico nos dotan de herramientas para pensar la dimensión sexual de la experiencia. Sin embargo, debido a que cada vez es mayor el contenido de lo que hoy denominamos los estudios, los discursos y las teorías acerca de la sexualidad, cada vez tenemos menos tiempo para releer algunos textos clásicos. Quizás, gracias a su lectura, sea posible profundizar de formas más productivas, potentes y complejas con las propuestas que actualmente nos ocupan.

En este seminario, llevaremos a cabo una relectura de algunos de los textos teóricos y filosóficos clásicos críticos de la sexualidad con el objetivo de contribuir a dicha tarea. Así, podemos tener una mayor comprensión y un mejor discernimiento acerca de cuáles son las propuestas ético-políticas, epistémicas y ontológicas que estos discursos posibilitan.

Objetivo general

Estudiar las distintas caracterizaciones éticas, epistémicas y ontológicas acerca de la sexualidad en algunos de los textos clásicos de la historia de la filosofía y el pensamiento occidental para complejizar nuestras genealogías y cartografías erótico-afectivas críticas.

Objetivos específicos

Comprender algunas de las concepciones teóricas y filosóficas más clásicas acerca de la sexualidad a lo largo de una serie de pasajes por la historia del pensamiento occidental con el objetivo de discernir la complejidad de la sedimentación de sentido de nuestro actual concepto.

Identificar los principios y modos de ordenación y subversión de los distintos discursos teórico-filosóficos clásicos acerca de la sexualidad, con el fin de incrementar la capacidad de interpelación, desconstrucción y diálogo que podemos hacer a los discursos contemporáneos.

Explorar una serie de posibilidades teóricas para la reapropiación crítica de distintos discursos filosóficos clásicos sobre la sexualidad para enfrentar algunas de las principales problemáticas actuales sobre el tema: la mercantilización, la gubernamentalización, la instrumentalización y la banalización de la dimensión sexual de la experiencia.

 

Programa

  1. Diversidad de posturas acerca de Eros en la Grecia Clásica.

En esta primera sesión abordaremos la primera mitad del diálogo platónico “Banquete”, con la finalidad de explorar algunas de los distintos discursos sobre Eros que son representados a través de los interlocutores de Sócrates. Entre ellos, la institución social del “amor entre varones” y los distintos juegos de fuerzas en la teoría de los humores desde la perspectiva de los personajes conceptuales del médico, el héroe y el político.

  1. La propuesta erótica, poética y filosófica platónica en el Banquete

Aquí se concluirán las reflexiones en torno al “Banquete” de Platón, mediante el análisis de las dos principales consideraciones acerca de Eros en el texto: la poética y la filosófica. Una más, a medio camino entre ellas, se abre paso: la mítica, que en Platón tiene la función de justificar el modo de vida propuesta por la filosofía misma: la contemplación de lo eterno mediante una descripción fenomenológica del camino desde lo sensible a la Idea de lo Bello

  1. Potencias y encrucijadas en la propuesta freudiana acerca de las pulsiones sexuales

Haciendo un abrupto salto temporal, nos colocaremos en medio de las discusiones modernas en torno a la dimensión de la experiencia ahora conceptualizada como sexualidad. El Freud de los Tres Ensayos sobre Teoría Sexual, en diálogo no solo con la psiquiatría médica sino con Platón, construye uno de los textos más prolíficos para pensar cómo lo erótico se encuentra ahora atravesado por la institución social del parentesco, lo que da lugar a nociones como las de perversión o inversión.

  1. Wilhelm Reich: freudo-marxismo, crítica a la a-historicidad de la institución sexual 

En esta sesión repasaremos uno de los textos clásicos del llamado “freudomarxismo”, uno de los primeros intentos de pensar cómo la sexualidad, entendida desde el marco freudiano, está atravesada por estructuras históricas de poder que necesitan pensarse detenidamente dentro del proyecto emancipatorio de la filosofía marxista. Si la cultura es necesaria, pero no lo es el modo en que históricamente ha acontecido, y éste a su vez es producto de una sociedad estructuralmente dividida por clases, entonces La Revolución Sexual tiene esencial que compartirnos.

  1. Represión, revolución y principio de actuación en Herbert Marcuse

Si bien el pensamiento de Wilhelm Reich representa el primer intento por potenciar mutuamente los discursos freudianos y marxistas, es en Eros y Civilización de Marcuse en donde alcanzamos a pensar con mayor discernimiento cómo la sexualidad es un componente esencial de la revolución anticapitalista. Sin embargo, es históricamente conocida la respuesta foucaultiana a esta propuesta: ¿no será que al capitalismo le venga bien tanto la represión como la explotación de la sexualidad? Aún con esta respuesta, quedan impensados los modos en que podemos articular otras formas de emancipación sexual.

  1. Gayle Rubin: contra el cis-heterosexismo, hacia una teoría radical de la sexualidad

Gayle Rubin es una de las teóricas feministas más importantes de los Estudios de Género en los Estados Unidos. Su obra, que se reapropia críticamente del psicoanálisis, la antropología estructural y el marxismo para pensar la emancipación de las mujeres ha sido leída ampliamente en años recientes. Y, sin embargo, se olvida que además del género, Rubin pensó críticamente las formas de vivir y experimentar la sexualidad. Para pensar acerca de las llamadas “Sex Wars” dentro del feminismo, qué mejor que una pensadora feminista defensora de prácticas contrasexuales.

  1. Biopolítica, dispositivo de la sexualidad y saberes sobre el sexo en Foucault

En esta sesión estudiaremos el ya clásico primer tomo de la Historia de la Sexualidad de Michel Foucault: La voluntad de saber. Tres son quizás los tópicos más relevantes y comentados de este texto: la crítica a las consideraciones freudomarxistas por medio de la “hipótesis represiva”, la descripción del dispositivo de la sexualidad desde una aproximación anti-metafísica de las relaciones de poder, y la caracterización del régimen que atraviesa y posibilita toda una serie de saberes y experiencias que sujetan al sujeto mediante la sexualidad: el régimen biopolítico.

  1. Uso de los placeres y estética de la existencia: contra una reificación del biopoder

Finalmente, en la última sesión analizaremos la introducción al segundo tomo de la Historia de la Sexualidad: El uso de los placeres. Así, podremos comprender de qué manera Foucault evitó convertir al régimen de la sexualidad en una metafísica de lo biopolítico, convirtiendo a sus consideraciones genealógicas en una teorización de la sexualidad más cercana a una fenomenología crítica que a una naturalización del poder. Con ello, será posible adelantar a la noción ética de ‘estética de la existencia’ como una práctica subversiva que desestabilice los distintos modos en que el régimen de la sexualidad pretenda constituir a la subjetividad que encarnamos

Bibliografía

  1. Platón. “Banquete” en Platón I. Gredos: Madrid, 2010
  2. Freud, Sigmund. “Tres ensayos sobre teoría sexual” en Obras Completas VII. Amorrortu: Buenos Aires, 2017
  3. Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad 1. La Voluntad de Saber. Siglo XXI: México, 2014
  4. Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad 2. El Uso de los Placeres. Siglo XXI: México, 2014
  5. Rubin, Gayle. “Reflexionando sobre el sexo: Notas para una teoría radical de la sexualidad” en Vance, Carole. Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Revolución: Madrid, 1989
  6. Marcuse, Herbert. Eros y Civilización. Sarpe: Madrid, 1983
  7. Reich, Wilhelm. La revolución sexual. Planeta Agostini: Barcelona, 1993Ronald Syme. The Roman Revolution (Oxford University Press, 2002).

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org