El Centro de Estudios Avanzados de 17, Instituto de Estudios Críticos transversaliza quehaceres investigativos, formativos, editoriales y de intervención en los asuntos de interés público, al más alto nivel. En respuesta a los problemas más acuciantes de nuestro tiempo propone actividades, proyectos e iniciativas de alcance latinoamericano y global. Si, tradicionalmente, los Centros de Estudios Avanzados han hecho confluir las humanidades, las artes y las ciencias en un marco clásicamente ilustrado, dada la orientación posuniversitaria de 17, nuestro Centro interpela críticamente dicha concepción, promueve una relación más directa y diversa con actores sociales, a la vez que fortalece el diálogo entre las voces profesionales más autorizadas y las voces vernáculas que contribuyen con base en sus saberes personales y experiencia colectiva.
Próximas actividades
15 de mayo – 23 de julio de 2023
Imparte: Alejandro Lerch desde Ciudad de México
27 de abril – 15 de junio de 2023 | 8 sesiones en Zoom, jueves de 18 a 20 h CDMX
Imparte: Ana Hounie desde Montevideo
14 de mayo- 11 de julio de 2023
Imparte: Gerardo Muñoz desde Nueva York
Actividades anteriores
Conversaciones a la intemperie: La jurisprudencia del primer Carl Schmitt
5 de diciembre, de 13:30 a 15:30 hrs. (CDMX). Con Samuel Garrett Zeitlin (Cambridge University).
Conversaciones a la intemperie: Lo cóncavo y lo convexo: escritos filosóficos-políticos
15 de diciembre, de 13:30 a 15:30 hrs. (CDMX). Con José Luis Villacañas (Universidad Complutense), José Luis Villegas, Gerardo Muñoz (Lehigh University), y el editor Damián Rosanovich (Universidad de Buenos Aires).
XXVIII Coloquio Internacional ¿Cómo surge un nuevo orden?
Del 23 de enero de 2020 al 25 de enero de 2020
Extralimitarse. Segundo Foro Internacional de Megaciudades
Del 24 de junio de 2019 al 29 de junio de 2019.
Foro Internacional de Megaciudades
Del 10 al 12 de septiembre de 2018.
Presentación original del Centro de Estudios Avanzados
Dejamos atrás la raya; la pregunta es, ¿cuál? Miramos alrededor: esto es la intemperie.
Es decir, una exaltación, una taquicardia muy feliz. 360° y a días de cualquier techo.
Pronto entendimos ──como un zumbido, como un ala transparente, de insectos, o su vuelo── que también veníamos de aquí.
La intemperie del pensamiento.
Imaginamos llamarlo así: intemperie.
La intemperie nos educó, quisimos pensar ──quizá para reír──. Nuestra única estrella.
A lo sumo, una choza, una tienda.
Pequeñas hogueras, aquí y allá, en la arena.
¿Por qué un “centro”, si aquí no hay centro? Estudios, sí, pero ¿de qué, exactamente? ¿Avanzados?
No quedaba, entonces, nada; solo las manos.
Y los pies.
Construir, sí, ¿por qué no?
Pero solo de un modo provisional, transitorio, azaroso ──como se arrojan los “palillos chinos”──: equilibrios sutiles, irregulares, hermosos; retos del instante, enigmas, juegos.
Todos se recogen, de nuevo, con un golpe de mano, y se vuelven a arrojar.
Algo insistía, adentro de nosotros, sin saber por qué: “lo que sigue son líquenes”.
Una suerte de tundra.
Una tundra del pensamiento.
(¿Qué es eso? ¿Por qué?)
Intemperie. Todo parece vivo, y nos quedamos escuchando.
“Avanzados”, quizá, solo en el sentido de exploración ──sobre todo irregular ──. De desprendimiento.
De destacamento.
Esta intemperie también es inminencia.
Presentimiento de algo ──o de un todo── impensado, inmediato.
De un pensamiento que es una interrupción. No sabemos cuál, pero que nos deja, ya, en silencio.
Asombro. Y esa sombra movediza parece ser la única choza.
Sospechamos que el primer paso ──y los que le sigan, quizá── tendría que ser descalzo.
Por ejemplo: el ser ──que, tal vez, sólo se conjugue en plurales y gerundios y que en sí mismo es abismo(s)── suspendido en el sin──fondo.
En el sin──sentido, sin──sentido, él mismo.
¿Qué queda?
Una suspensión desnuda ──sin velos, alétheia──, sin recubrimiento. ¿Es posible?
¿Es una primera imagen? ¿Un primer silencio? ¿Un primer paso?
Un claro en el bosque ──lichtung──. Y de licht, luz, lugar.
Sólo así, un lugar para habitar: entre las frondas, entre las manchas de luz y de sombra, móviles.
Claridad transitoria en la espesura del bosque, sujeta al viento, a las nubes, al paso del sol ──y de otros──.
(Piares, croares y graznidos).
También dijimos parpadeo.
Acampar, encender las hogueras en el intersticio, mínimo, entre lo que se ve y lo que se ve ──de── nuevo.
“Nuevo”, otro y lo mismo.
¿Qué cambió?
Todo.
Entre el que ve y el otro──sí mismo que ve.
Parpadeo; el acto, el intervalo en el que todo cambia, sin programa.
La grieta en la secuencia de pensamiento.
El árbol que mece sus frondas en la luz de la tarde.
La abeja que entra en la sala de conferencias.
Cuando la cosa sonríe al que la piensa.
Conrado Tostado
Ciudad de México, septiembre de 2018.