Quiénes somos
Concebido como una posuniversidad, situado en el cruce de las sendas de la academia, la cultura y el psicoanálisis, 17, Instituto de Estudios Críticos es un espacio de escritura, dedicado a la construcción y desconstrucción de nociones, formas y horizontes. Intervenimos en problemas desatendidos por otras instancias mediante la investigación, la formación y la edición, con orientación crítica y psicoanalítica. Sostenemos iniciativas culturales. Ofrecemos servicios de consultoría. El conjunto de nuestras facetas converge en nuestros libros y nuestro portal editorial . El Centro de Estudios Avanzados de 17 cruza la generalidad de nuestras esferas para abordar problemas de interés público al más alto nivel.
¿Por qué 17?
El nombre propio del Instituto, la cifra 17, recuerda el llamado recíproco de la crítica cultural y el psicoanálisis que tuvo lugar en el marco de la Escuela de Frankfurt antes de la hecatombe alemana de la década de 1930. Fueron los investigadores sociales quienes atrajeron por primera vez a su ciudad a un pequeño grupo de psicoanalistas y les hicieron un lugar en su edificio. El resultado de sus intercambios fue un importante legado contra el totalitarismo. El espacio que cohabitaron llevaba por número el 17. Destruido por la guerra, de él sólo quedan las letras a las que dio y aún dará lugar.
Los estudios críticos
Fruto de las contribuciones de esos tres docentes de la sospecha, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche y Karl Marx, así como de sus legatarios intelectuales contemporáneos, los estudios críticos se ocupan de la vida social y cultural. Se distinguen por su compromiso con el acontecer de su tiempo, así como por su carácter posdisciplinario y su orientación en relación con cuatro motivos principales: el poder, el saber, el sujeto y lo no simbolizable. No sólo se conciernen de modos innovadores con objetos de conocimiento heredados, también levantan el inventario crítico de los saberes o prácticas tradicionales y zanjan nuevas interrogantes.
Áreas y Divisiones
A lo largo de los años hemos establecido un creciente número de áreas de trabajo, cuyas expresiones abarcan la investigación (pura y aplicada), la formación (libre y académica) y la edición (en papel y digital). Dichas áreas son: artes, escena y pensamiento estético; comunicación; derecho; derechos humanos; “discapacidad”; ecología, tecnología y sociedad; economía; estudios en salud y medicina; estudios territoriales; filosofía; género; gestión cultural; gestión y pensamiento organizacional; historia e historiografía; infancias críticas; literatura; metodología; pedagogía; pensamiento político; psicoanálisis; ateología; teoría crítica.
Si los contenidos cultivados por el Instituto se agrupan en Áreas, sus estrategias lo hacen en Divisiones, según la siguiente orientación:
- Investigación: nuevos desarrollos epistémicos y performativos.
- Académica: grados académicos formales.
- Extensión: formación libre, actualización, profundización, educación continua, semillero de nuevas propuestas.
- Editorial: diversos formatos analógicos y digitales, incluyendo nuestra colección editorial Diecisiete y la serie Habitaciones, entre otras ediciones.
- Consultoría: implementación concreta y aplicativa en colaboración con otras instancias.
- Centro de Estudios Avanzados: investigación, formación, edición e intervención en los debates públicos al más alto nivel.
Posuniversidad
A lo largo de sus dos décadas de trayectoria, el instituto ha consolidado su visión de su quehacer como posuniversidad. Al respecto pueden consultarse las siguientes referencias:
- Un largo diálogo radiofónico sobre la relación entre la posuniversidad y la Universidad sin condición postulada por Jacques Derrida: “La universidad sin condición, diálogo de Andrés Gordillo López con Benjamín Mayer Foulkes” (2022)
- Una conversación con la psicoanalista uruguaya Ana Hounie, quien toma a cargo el papel de +1 frente al testimonio del recorrido de 17 brindado por Benjamín Mayer Foulkes, durante el XXXIII coloquio internacional del Instituto, “Archipiélago crítico”: ¿Es practicable la desconstrucción como lazo social? (2022)
- “La posuniversidad radica en invertir el vector ordinario de la universidad. En ese sentido, incluso, se vuelve una antiuniversidad, como dice Lacan en un momento dado de la antifilosofía, porque en vez de que el saber se dirija a lo residual, el residuo interpela al saber. Esto, en términos del vocabulario de los discursos, genera una doble variante que hemos explorado de manera recurrente”: 17, Archipiélago. Entrevista con Benjamín Mayer Foulkes (2022)
- “Si la universidad virtualizada en esos términos se vuelve completamente consonante con el productivismo de los aires neofascistas contemporáneos, la posuniversidad, en cambio, se presenta como una instancia de institucionalidad crítica en donde el cuerpo social puede respirar, puede preguntarse por su propia existencia y puede generar alternativas”: Necesitamos instituciones críticas. Manifiesto por la posuniversidad (2020)
- “A diferencia de la universidad, que suele buscar una relación positiva con los distintos conocimientos a través de los cuales quiere aprehender y dominar la realidad, la posuniversidad da lugar a lo negativo y lo imposible. No es el lugar del saber sino el de su interpelación”: 17, Instituto de Estudios Críticos: Vino nuevo en odres viejos (2020)
- “Máquina produtora de silêncio. Traço da insólita iniciativa de Weil, marca da acolhida da psicanálise pela crítica social em sua interrogação crucial do pensamento ilustrado, símbolo da resistência política à hecatombe totalitária, o 17 é também minha homenagem personalíssima às palavras do amigo. Distante eco de uma luz extinta, esse número é para mim a nominação impossivelmente universal daquilo que cada desterro deixa para trás”: Um instituto que aporta ao português (2018)
- “If, for structural reasons, the illusions of Absolute Knowledge still lurk beneath the University (as annotated in Lacan’s respective Discourse: S2 —> a), the point of departure of the post-University (as based on the Discourse of Deconstruction: a —> S2) is the very impossibility of Absolute Knowledge”: Towards the Post-University: Experimenting with Psychoanalysis and Institutions (2014)
- “La déconstruction consiste ici dans ce « lien » même qui soutient l’Institut, selon l’acception que ce terme acquiert dans l’élaboration lacanienne des « Quatre Discours »”: 17, Institut d’Études Critiques (2007)
Dos décadas de 17
Fundado en la Ciudad de México en 2001, 17, Instituto de Estudios Críticos ha puesto en práctica una noción de crítica como lazo social. Ha cultivado una experiencia singular y demostrado su viabilidad como instancia dedicada a esta praxis. Ha ofrecido los primeros posgrados en Teoría Crítica en México. Es una instancia única en su tipo que ha dado lugar a una comunidad continental. Sus contribuciones han sido organizativas, metodológicas, editoriales, culturales y académicas. Sostiene proyectos de investigación, programas de posgrado, cursos libres, publicaciones y emisiones radiofónicas. Anima la colaboración entre psicoanalistas, académicos, profesionistas, creadores y actores sociales. Ha impulsado 25 áreas de conocimiento y quehacer profesional. Sus estudiantes, provenientes de América, Europa y Asia, han trabajado en español, portugués e inglés. Entre ellos, en sus programas de posgrado, 10% han sido psicoanalistas, 12% profesionales independientes, 12% agentes del sector privado, 6% funcionarios gubernamentales, 20% agentes artísticos y culturales, 40% académicos. A lo largo de los años ha recibido una legión de invitados de todas partes del mundo. También ha entregado una docena de doctorados Honoris causa. Ha trabajado con un total de 6,000 estudiantes, convocado 33 coloquios internacionales, publicado 700 autores, ofrecido unos 1.500 cursos en línea y establecido una veintena de plataformas y foros digitales. Su quehacer ha inspirado y servido como referencia a iniciativas dentro y fuera de México, en América Latina, Norteamérica y Europa. Desde el inicio se implicó con la esfera digital y su modelo pedagógico escritural goza de reconocimiento internacional. En celebración de sus 20 años (2001-2021), lanzó un programa de cooperación social y económica para beneficio de personas y organizaciones afines, que comienza a operar con base en tres sitios: la red social Mutual, el Mercado Flotante y la plataforma para nuevas iniciativas Critical Switch.
Navegar 17
A continuación diversos documentos y páginas web para conocernos mejor e incorporarse más fácilmente a nuestro quehacer:
- Interés general
- De interés para quienes consideran estudiar en 17
- Comunidad de 17
- Editorial y Radio Diecisiete (digital)
- Redes sociales generales para distribución de información pública
- Grupos en FB de interés temático
- Arte, perfomatividad y tecnología
- A/teología
- (Ba)bélica: narrativas del devenir en Tierra “Santa”
- Critical Switch
- Derecho crítico
- “Discapacidad”
- Ecología, tecnología, sociedad y el futuro
- Escena crítica
- Estudios territoriales críticos
- Ética animal
- Filosofía
- Género
- Gestión crítica de la cultura
- Gestión crítica y pensamiento organizacional
- Historia e historiografía crítica
- Improvisación: prácticas y conceptos
- Infancias críticas
- Literatura
- Pensamiento político crítico
- Pensar y actuar ante la pandemia (Covid-19)
- Salud y medicina

Dirección
Benjamín Mayer Foulkes
direccion@17edu.org
Coordinación General
Rodrigo Ponce Muñoz
coordinaciongeneral@17edu.org
Evaluación interna
valoracion@17edu.org
Eje de Contenido
contenido@17edu.org
Centro de Estudios Avanzados
avanzados@17edu.org
Coordinación de Investigación
consultorsiete@17praxis.net
Consultoría
Francisco Roberto Pérez
Ismael Camargo Mata
consultoria@17praxis.net
Coordinación Académica
academica@17edu.org
Secretaría Académica y Servicios Escolares
Noemí Flores
serviciosescolares@17edu.org
Coordinación de Extensión
Esaú Segura Herrera
extension@17edu.org
Editor
Rodrigo Fernández de Gortari
editorial@17editorial.org
Coordinación Editorial
Salomé Esper
coordinacion@17editorial.org
Eje de Experiencia
experiencia@17edu.org
Coordinación de Enlace
Andrés Gordillo López
enlace@17edu.org
Coordinación de Comunicación
Yarima Merchan Rojas
comunicacion@17edu.org
Plataformas y redes digitales
Andrea Ramírez
redes@17edu.org
Diseño
Lizbeth Palacios
diseno@17edu.org
Información
Esaú Segura Herrera
informacion@17edu.org
Sistemas
Gerardo Vidal
informatica@17edu.org
Consejo
Benjamín Arditi, México
Ginette Barrantes, Costa Rica
Evgen Bavčar, Lokavec
Mario Bellatin, Ciudad de México
Geoffrey Bennington, Atlanta
Homi Bhabha, Boston
Néstor Braunstein, Barcelona (1941-2022)
Edson Luiz André De Sousa, Porto Alegre
Monique David-Menard, París
Bolívar Echeverría, México (1941-2010)
Felipe Ehrenberg, México (1943-2017)
Karen-Lisa Goldschmidt Salamon, Copenhague
Georg Gugelberger, México
Dominick La Capra, Albuquerque
Marta Lamas, México
Andrés De Luna, México
Pedro Meyer, México
Raymundo Mier, México
Alberto Moreiras, College Station
Philippe Ollé-Laprune, México
Carlos Pereda, México
Raúl Quesada, México
Jean-Michel Rabaté, Filadelfia
Ilán Semo, México
Elida Tessler, Porto Alegre
Eje de Estrategia
Édgar Valdés Kinney
estrategia@17edu.org
Administrador
Alejandro Cervantes
finanzas@17edu.org
Contabilidad
Silvia Godínez
contabilidad@17edu.org
Logística
Javier Gualito
Regiones
Coordinación de desarrollo institucional en la Región andina
Paola Acosta
andes@17edu.org
Diego Corrales
colombia@17edu.org
Coordinación de desarrollo institucional en España
barcelona@17edu.org
Coordinación de desarrollo institucional en portugués
portugues@17edu.org
Ensamble Crítico
ensamble@17edu.org
Mutual, Mercado Flotante, Critical Switch
Mutual
mutual@17edu.org
Critical Switch
criticalswitch@17edu.org
Mercado Flotante
mercadoflotante@17edu.org
Comentarios y sugerencias
info@17edu.org
Coordinación de A/teología
ateologia@17edu.org
Coordinación de Babélica
José Hamra Sassón
babelica@17edu.org
Coordinación de Ciclo Estudios
cicloestudios@17edu.org
Coordinación de Comunicación
Coordinación de Derecho
derecho@17edu.org
Coordinación de Derechos Humanos
Paola Helena Acosta Sierra
ddhh@17edu.org
Coordinación de Didácticas
René Montero Montano
didacticas@17edu.org
Coordinación de “Discapacidad”
Beatriz Miranda Galarza
discapacidad@17edu.org
Coordinación de Economía
Coordinación de Estudios de las Ciencias y las Tecnologías
Diego Corrales Caro
cienciaytecnologia@17edu.org
Coordinación de Estudios de Ecología, Tecnología y Sociedad
Coordinación de Estudios de la Historicidad
Andrés Gordillo López
historia@17edu.org
Coordinación de Estudios de la Improvisación
Coordinación de Estudios de la Mediación y la Digitalidad
Fernanda del Monte
mediosydigitalidad@17edu.org
Coordinación de Estudios en Salud y Medicinas
Coordinación de Estudios Sartoriales
sartoriales@17edu.org
Coordinación de Estudios Territoriales
Lorenzo Rocha
territoriales@17edu.org
Coordinación de Ética animal
eticaanimal@17edu.org
Coordinación de Filosofía
filosofia@17edu.org
Coordinación de Género
genero@17edu.org
Coordinación de Gestión Crítica de la Cultura
Eleonora Cróquer Pedrón
gestioncultural@17edu.org
Coordinación de Gestión y Pensamiento Organizacional
Marcela Mandiola Cotroneo
gestion@17edu.org
Coordinación de Infancias críticas
Erika Patricia Ciénega
infancias@17edu.org
Coordinación de Internacionalismo Crítico
Patricia Fernández Robinson
internacionalismo@17edu.org
Coordinación de Literatura
Eleonora Cróquer Pedrón
literatura@17edu.org
Coordinación de Metodología
Coordinación de Migraciones y Movilidad Humana
Pablo Domínguez Galbraith
migracion@17edu.org
Coordinación de Pedagogía
Coordinación de Pensamiento Estético
Coordinación de Pensamiento político
Paola Helena Acosta Sierra
politico@17edu.org
Coordinación de Psicoanálisis
Coordinación de Teoría Crítica
teoriacritica@17edu.org
Directora
Beatriz Miranda
consultorsiete@17praxis.net
Evgen Bavcar
Investigador emérito y Director fundador del Laboratorio de lo invisible
evgen.bavcar@wanadoo.fr
evgen.bavcar@guest.arnes.si
Aldo Trucchio, Université de Genève
Investigador asociado
aldo.trucchio@unige.ch
Brían Hanrahan
Investigador asociado
investigacionhanrahan@17edu.org