¿Quiénes somos?

Quiénes somos

Concebido como una posuniversidad, situado en el cruce de las sendas de la academia, la cultura y el psicoanálisis, 17, Instituto de Estudios Críticos es un espacio de escritura, dedicado a la construcción y desconstrucción de nociones, formas y horizontes. Intervenimos en problemas desatendidos por otras instancias mediante la investigación, la formación y la edición, con orientación crítica y psicoanalítica. Sostenemos iniciativas culturales. Ofrecemos servicios de consultoría. El conjunto de nuestras facetas converge en nuestros libros y nuestro portal editorial . El Centro de Estudios Avanzados de 17 cruza la generalidad de nuestras esferas para abordar problemas de interés público al más alto nivel.

¿Por qué 17?

El nombre propio del Instituto, la cifra 17, recuerda el llamado recíproco de la crítica cultural y el psicoanálisis que tuvo lugar en el marco de la Escuela de Frankfurt antes de la hecatombe alemana de la década de 1930. Fueron los investigadores sociales quienes atrajeron por primera vez a su ciudad a un pequeño grupo de psicoanalistas y les hicieron un lugar en su edificio. El resultado de sus intercambios fue un importante legado contra el totalitarismo. El espacio que cohabitaron llevaba por número el 17. Destruido por la guerra, de él sólo quedan las letras a las que dio y aún dará lugar.

Los estudios críticos

Fruto de las contribuciones de esos tres docentes de la sospecha, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche y Karl Marx, así como de sus legatarios intelectuales contemporáneos, los estudios críticos se ocupan de la vida social y cultural. Se distinguen por su compromiso con el acontecer de su tiempo, así como por su carácter posdisciplinario y su orientación en relación con cuatro motivos principales: el poder, el saber, el sujeto y lo no simbolizable. No sólo se conciernen de modos innovadores con objetos de conocimiento heredados, también levantan el inventario crítico de los saberes o prácticas tradicionales y zanjan nuevas interrogantes.

Áreas y Divisiones

A lo largo de los años hemos establecido un creciente número de áreas de trabajo, cuyas expresiones abarcan la investigación (pura y aplicada), la formación (libre y académica) y la edición (en papel y digital). Dichas áreas son: artes, escena y pensamiento estético; comunicación; derecho; derechos humanos; “discapacidad”; ecología, tecnología y sociedad; economía; estudios en salud y medicina; estudios territoriales; filosofía; género; gestión cultural; gestión y pensamiento organizacional; historia e historiografía; infancias críticas; literatura; metodología; pedagogía; pensamiento político; psicoanálisis; ateología; teoría crítica.

Si los contenidos cultivados por el Instituto se agrupan en Áreas, sus estrategias lo hacen en Divisiones, según la siguiente orientación:

Posuniversidad

A lo largo de sus dos décadas de trayectoria, el instituto ha consolidado su visión de su quehacer como posuniversidad. Al respecto pueden consultarse las siguientes referencias:

  • Un largo diálogo radiofónico sobre la relación entre la posuniversidad y la Universidad sin condición postulada por Jacques Derrida: “La universidad sin condición, diálogo de Andrés Gordillo López con Benjamín Mayer Foulkes” (2022)
  • Una conversación con la psicoanalista uruguaya Ana Hounie, quien toma a cargo el papel de +1 frente al testimonio del recorrido de 17 brindado por Benjamín Mayer Foulkes, durante el XXXIII coloquio internacional del Instituto, “Archipiélago crítico”: ¿Es practicable la desconstrucción como lazo social? (2022)
  • “La posuniversidad radica en invertir el vector ordinario de la universidad. En ese sentido, incluso, se vuelve una antiuniversidad, como dice Lacan en un momento dado de la antifilosofía, porque en vez de que el saber se dirija a lo residual, el residuo interpela al saber. Esto, en términos del vocabulario de los discursos, genera una doble variante que hemos explorado de manera recurrente”: 17, Archipiélago. Entrevista con Benjamín Mayer Foulkes (2022) 
  • “Si la universidad virtualizada en esos términos se vuelve completamente consonante con el productivismo de los aires neofascistas contemporáneos, la posuniversidad, en cambio, se presenta como una instancia de institucionalidad crítica en donde el cuerpo social puede respirar, puede preguntarse por su propia existencia y puede generar alternativas”: Necesitamos instituciones críticas. Manifiesto por la posuniversidad (2020)
  • “A diferencia de la universidad, que suele buscar una relación positiva con los distintos conocimientos a través de los cuales quiere aprehender y dominar la realidad, la posuniversidad da lugar a lo negativo y lo imposible. No es el lugar del saber sino el de su interpelación”: 17, Instituto de Estudios Críticos: Vino nuevo en odres viejos (2020)
  • “Máquina produtora de silêncio. Traço da insólita iniciativa de Weil, marca da acolhida da psicanálise pela crítica social em sua interrogação crucial do pensamento ilustrado, símbolo da resistência política à hecatombe totalitária, o 17 é também minha homenagem personalíssima às palavras do amigo. Distante eco de uma luz extinta, esse número é para mim a nominação impossivelmente universal daquilo que cada desterro deixa para trás”: Um instituto que aporta ao português (2018)
  • “If, for structural reasons, the illusions of Absolute Knowledge still lurk beneath the University (as annotated in Lacan’s respective Discourse: S2 —> a), the point of departure of the post-University (as based on the Discourse of Deconstruction: a —> S2) is the very impossibility of Absolute Knowledge”:  Towards the Post-University: Experimenting with Psychoanalysis and Institutions (2014)
  • “La déconstruction consiste ici dans ce « lien » même qui soutient l’Institut, selon l’acception que ce terme acquiert dans l’élaboration lacanienne des « Quatre Discours »”: 17, Institut d’Études Critiques (2007)

Dos décadas de 17

Fundado en la Ciudad de México en 2001, 17, Instituto de Estudios Críticos ha puesto en práctica una noción de crítica como lazo social. Ha cultivado una experiencia singular y demostrado su viabilidad como instancia dedicada a esta praxis. Ha ofrecido los primeros posgrados en Teoría Crítica en México. Es una instancia única en su tipo que ha dado lugar a una comunidad continental. Sus contribuciones han sido organizativas, metodológicas, editoriales, culturales y académicas. Sostiene proyectos de investigación, programas de posgrado, cursos libres, publicaciones y emisiones radiofónicas. Anima la colaboración entre psicoanalistas, académicos, profesionistas, creadores y actores sociales. Ha impulsado 25 áreas de conocimiento y quehacer profesional.  Sus estudiantes, provenientes de América, Europa y Asia, han trabajado en español, portugués e inglés. Entre ellos, en sus programas de posgrado, 10% han sido psicoanalistas, 12% profesionales independientes, 12% agentes del sector privado, 6% funcionarios gubernamentales, 20% agentes artísticos y culturales, 40% académicos. A lo largo de los años ha recibido una legión de invitados de todas partes del mundo. También ha entregado una docena de doctorados Honoris causa. Ha trabajado con un total de 6,000 estudiantes, convocado 33 coloquios internacionales, publicado 700 autores, ofrecido unos 1.500 cursos en línea y establecido una veintena de plataformas y foros digitales. Su quehacer ha inspirado y servido como referencia a iniciativas dentro y fuera de México, en América Latina, Norteamérica y Europa. Desde el inicio se implicó con la esfera digital y su modelo pedagógico escritural goza de reconocimiento internacional. En celebración de sus 20 años (2001-2021), lanzó un programa de cooperación social y económica para beneficio de personas y organizaciones afines, que comienza a operar con base en tres sitios: la red social Mutual, el Mercado Flotante y la plataforma para nuevas iniciativas Critical Switch.

A continuación diversos documentos y páginas web para conocernos mejor e incorporarse más fácilmente a nuestro quehacer: